Peso mexicano avanza ante incredulidad de aranceles

Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.47 por ciento o 9.5 centavos, cotizó 20.31 pesos, tocó un máximo de 20.4369 y un mínimo de 20.2999 pesos ante la incredulidad de los aranceles como una medida real del gobierno de Trump.

El peso mexicano sumó 4 sesiones consecutivas de apreciación, acumuló un avance de 1.44 por ciento o 29.7 centavos en ese periodo.

La apreciación del peso se debe a un retroceso del dólar de 0.27 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, que en las últimas 2 sesiones acumula una caída de 0.98 por ciento.

El debilitamiento del dólar se debe a que el mercado considera las medidas arancelarias anunciadas el jueves por Donald Trump, como una estrategia para impulsar su agenda en otros temas y no como amenazas reales ni inmediatas.

Ayer, Trump señaló que a partir de Abril podría anunciar nuevos aranceles compensatorios, pues su administración considerará como medidas proteccionistas (de otros países) a los impuestos, regulaciones y manipulación de divisas.

El dólar también se debilita porque estas medidas reemplazarían al arancel universal a todas las importaciones de Estados Unidos que Donald Trump había promovido en campaña.

La debilidad del dólar también se debe a la publicación de las ventas minoristas de Enero en Estados Unidos, las cuales registraron una contracción mensual de 0.9 por ciento.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el peso colombiano con 1.01 por ciento; peso chileno, 0.83 por ciento; rand sudafricano, 0.80 por ciento; real brasileño, 0.74 por ciento; dólar neozelandés, 0.65 por ciento, y el won surcoreano con 0.59 por ciento.

Las únicas divisas que perdieron terreno fueron el rublo ruso con 2.57 por ciento y la lira turca con 0.22 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.24 y 20.46 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global se registraron resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés tuvo una pérdida de 0.79 por ciento, cortó una racha en la que acumuló 3 sesiones de ganancias.

Por otro lado, se observaron fuertes ganancias en los índices de Asia debido al optimismo del mercado asiático por la inteligencia artificial y por el crecimiento del crédito de instituciones financieras, pues en enero se otorgaron 5.13 billones de yuanes en nuevos préstamos, nuevo máximo histórico para un mes de Enero.

El Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 3.69 por ciento, la mayor desde el 02 de Octubre, el índice tuvo su mayor nivel desde el 07 de Octubre del 2024 y el el CSI 300 de Shanghái ganó 0.87 por ciento, cerró en su mayor nivel desde el 30 de Diciembre.

En Europa, el STOXX 600 registró una ligera ganancia de 0.03 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico de 554.61 puntos. De hecho, en todas las sesiones de esta semana, el índice europeo alcanzó máximos históricos.

Por su parte, el CAC 40 francés avanzó 0.32 por ciento. El DAX alemán una pérdida de 0.39 por ciento y el FTSE 100 de Londres bajo 0.18 por ciento.

En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones bajó 0.23 por ciento, el Nasdaq 100 descendió 0.15 por ciento y el S&P 500 perdió 0.13 por ciento.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI cotiza en 71.94 dólares por barril, ganó 0.91 por ciento, debido a que los aranceles que puede implementar el gobierno de Estados Unidos a las importaciones globales no serán inmediatos.

Asimismo, las ganancias se deben a los comentarios del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien dijo en medios que la administración Trump está dispuesta a reducir las exportaciones de petróleo iraní a 100 mil barriles diarios y que, si Trump lo pedía, aumentarán las sanciones a la energía rusa.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.5 puntos base a 4.49 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.83 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3904 a 1 mes, 21.8096 a 6 meses y 21.2797 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

55 Visitas totales
38 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...