Elecciones, parece que comienzan a pegarle al peso

El peso inició la sesión con una depreciación de 1.07 por ciento o 19.8 centavos, cotizó en 18.72 pesos por dólar, siendo la divisa más depreciada de entre los principales cruces frente al dólar por la fortaleza de la divisa y las próximas elecciones en México.

La depreciación del peso mexicano esta mañana se debe a un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, aunado a un aumento en la incertidumbre relacionada con las elecciones presidenciales de México.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.45 y 18.78 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta.

Por un lado, el fortalecimiento del dólar estadounidense se ha dado ante un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, los cuales tocaron un máximo de 2.99 por ciento, su nivel más alto desde enero del 2014. Este incremento se ha dado ante la expectativa de una política monetaria más restrictiva en Estados Unidos.

Algunos funcionarios de la Fed han señalado la posibilidad de mayores aumentos en la tasa de interés ante el buen desempeño que la economía estadounidense ha mostrado.

Por otro lado, es probable que el peso ya haya comenzado a reflejar la incertidumbre asociada con el proceso de las elecciones presidenciales de México, esto luego de que el día de ayer se realizara el primer debate presidencial.

Ante esto, no se descarta que en las próximas semanas la publicación de nuevas encuestas incremente la volatilidad cambiaria y presionen al alza el tipo de cambio.

Esto ha facilitado un cambio en las posiciones especulativas en el mercado de futuros de Chicago, las cuales se habían acumulado desde la segunda mitad de Marzo, impulsado ahora la depreciación de la divisa mexicana.

El mercado estará atento a la publicación de noticias relacionada con los avances sobre la renegociación del TLCAN. Es importante mencionar que noticias sobre un acuerdo preliminar podrían nuevamente apreciar al peso o al menos detener las pérdidas.

En materia de indicadores económicos, esta mañana se dio a conocer en México el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del mes de Febrero, el cual registró un crecimiento anual de 2.3 por ciento, en cifras ajustadas por estacionalidad, avanzando de forma mensual a una tasa de 0.7 por ciento.

El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.39 por ciento, cotizando en 1.2240 dólares por euro. Por su parte, la libra inicia la sesión mostrando una depreciación de 0.24 por ciento, cotizando en 1.3966 dólares por libra.

Mercado de Dinero

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 0.5 puntos base, ubicándose en 2.96por ciento, alcanzando un máximo de 2.99por ciento, su nivel más alto desde enero del 2014.

En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 3.2 puntos base, ubicándose en 7.53por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.61por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8189 a 1 mes, 19.2638 a 6 meses y 19.7687 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...