Ven menor crecimiento económico con dólar por debajo de 21.00

Ejecutivos

Para este año ven un crecimiento de la economía mexicana de 0.8 por ciento y un cotización del dólar por debajo de los 21 pesos para final del 2025, señalaron 41 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero a Banco de México (Banxico).

En la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2025 los especialistas ajustaron de 1.07 a 0.80 por ciento el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Sobre tipo de cambio del peso mexicano y el dólar estadounidense también lo ajustaron a la baja al pasar de de 20.96 a 20.88 pesos por billete verde.

Los especialistas también revisaron a la baja la inflación general de la previsión previa de 3.83 a 3.75 por ciento al finalizar el presente año.

Limitantes de crecimiento

En cuanto a el nivel de preocupación de los analistas en relación con los factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México en las condiciones las 6 categorías se mantuvieron estables o en algunos casos con ligera baja.

Las condiciones externas se mantuvieron con el mismo puntaje de 4.3 y en la subcategoría de política de comercio exterior se mantuvo con 5.5 puntos al igual que en el mes anterior. Sobre la incertidumbre cambiaria se redujo de 5.0 a 4.8 puntos.

En el renglón de condiciones internas se ajustó a la baja al pasar de 4.7 a 4.6 punto, sin embargo la subcategoría de debilidad de mercado interno se elevó de 4.6 a 4.7 puntos, mientras que el nivel de incertidumbre sobre la situación económica local pasó de 5.6 a 5.4 y la falta de competencia en el mercado interno se mantuvo en 5.0 puntos al igual que la encuesta previa.

La categoría de gobernanza se avanzó en el subíndice de inseguridad pública al pasar de 6.3 a 6.1 puntos y el de estado de derecho pasó de 6.0 a 5.7 puntos. También se redujeron los indicadores de impunidad y corrupción.

Sobre la preocupación sobre la inflación se mantuvo sin cambios en 4.1 puntos con un incremento sobre las presiones inflacionarias al pasar de 3.9 a 4.0 y el incremento en materias primas e insumos de 4.1 a 4.2 puntos.

En el renglón de finanzas públicas se ajustó de 4.7 a 4.6 puntos con un incremento en el gasto público de 4.8 a 4.9 puntos.

La preocupación por la política monetaria disminuyó la preocupación al pasar de 4.6 a 4.5 puntos con descenso en las cuestiones de elevado costo de financiamiento interno y la política monetaria que se aplica.

En ambiente de negocios se incrementó la percepción de que permanecerá igual en los siguientes 6 meses al pasar de 25 a 36, mientras que se redujo de 15 a 13 por ciento los que ven una mejora y que empeorará de 59 a 53 por ciento.

Por último, los que piensan que es mal momento para invertir pasaron de 54 a 60 por ciento y los que es buen momento de 5 a 8 por ciento y los que no están seguros de 41 a 33 por ciento.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...