El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.51 por ciento o 10.5 centavos, cotizó 20.66 pesos, tocó un mínimo de 20.3739 y un máximo de 20.7452 pesos, fue la divisa más depreciada el peso mexicano porque el presidente Trump en conferencia de prensa confirmó que mañana Martes 4 de Marzo entrarán en vigor los aranceles generales del 25 por ciento a las importaciones provenientes de México y Canadá y del 10 por ciento adicionales a las importaciones de China.
Trump agregó que no hay espacio para negociaciones antes de que entren en vigor los aranceles, pero señaló que hablará con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La reacción del tipo de cambio refleja que hay nerviosismo moderado en el mercado, pues se especula que todavía podría darse a conocer algún anuncio que evite la entrada en vigor de los aranceles.
De no ser así, el tipo de cambio podría moverse primero hacia 21.00 pesos por dólar y luego a la resistencia de 21.50 pesos por dólar.
De mantenerse los aranceles generales del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, el PIB de México podría contraerse 4 por ciento en 2025, lo que sería consistente con una recesión severa.
Además, se podrían enfrentar recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México y depreciaciones aceleradas del peso. Asimismo, se destruirían empleos llevando a la caída del consumo privado.
Hay que destacar que el 26.7 por ciento del PIB de México está explicado solamente por las exportaciones mexicanas que se dirigen a Estados Unidos.
Divisas
En la sesión, las divisas más depreciadas fueron el peso mexicano con 0.51 por ciento, el dólar taiwanés con 0.32 por ciento, el rublo ruso con 0.24 por ciento, el dólar canadiense con 0.21 por ciento, el yuan chino con 0.13 por ciento y el shekel israelí con 0.12 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: corona sueca, 2.70 por ciento; zloty polaco, 1.95 por ciento; florín húngaro, 1.89 por ciento; peso chileno, 1.35 por ciento; corona checa, 1.33 por ciento, y el peso colombiano con 1.12 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0371 y un máximo de 1.0503 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2570 y un máximo de 1.2723 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.2867 y un máximo de 21.7213 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices busrátiles los resultados fueron mixtos a nivel global. En Estados Unidos, se observaron pérdidas debido a la confirmación de Donald Trump que impondrá aranceles a México y Canadá a partir del Miércoles.
El Dow Jones registró una pérdida de 1.48 por ciento, cayó en 3 de las últimas 4 sesiones. El Nasdaq Composite mostró una caída de 2.64 por ciento, el índice llegó a su menor nivel desde el 04 de Noviembre del 2024.
Por su parte, el S&P 500 cayó 1.76 por ciento, la mayor pérdida desde el 18 de Diciembre del año pasado. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: tecnologías de la información (-3.52 por ciento), energía (-3.51 por ciento), consumo discrecional (-2.31 por ciento) y materiales (-2.09 por ciento).
En Europa, se observaron ganancias debido al optimismo del mercado sobre el aumento del gasto en defensa en la región.
El STOXX 600 registró una ganancia de 1.07 por ciento, ganó en 4 de las últimas 5 sesiones, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 565.18 puntos.
El DAX alemán mostró un avance de 2.64 por ciento, la mayor desde el 10 de Noviembre del 2022, también tocó un nuevo máximo histórico de 23 mil 307.97 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.70 por ciento, ligó 5 sesiones al alza, alcanzó un nuevo máximo histórico de 8 mil 908.82 puntos.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.47 por ciento, ligó 3 sesiones a la baja. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Cemex (-2.69 por ciento), Qualitas (-7.32 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (-1.72 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (-2.46 por ciento) y Arca Continental (-1.27 por ciento).
En el mercado de commodities, el precio del petróleo perdió 2.15 por ciento, cotizó en 68.26 dólares por barril, ante la expectativa de una menor demanda por una desaceleración económica global.
El precio del petróleo profundizó sus pérdidas tras la confirmación de Donald Trump sobre la imposición de aranceles generales a México y Canadá.
Por su parte, el oro cerró la sesión con ganancias, aumentó 0.96 por ciento, cotizó en 2 mil 885.14 dólares por onza. Las ganancias se deben a una corrección al alza, luego de perder 2.66 por ciento la semana previa.
En el mercado de materias primas se observaron pérdidas en productos agrícolas. El maíz perdió 2.82 por ciento, la soya 1.46 por ciento y el trigo 1.48 por ciento, luego de que Donald Trump anunció que el 02 de Abril entrarán en vigor aranceles a las importaciones de productos agrícolas.
Las pérdidas en los precios de los granos se deben a que China podría implementar aranceles en represalia a productos agrícolas de Estados Unidos, creando un exceso de oferta.
En conferencia de prensa, Donald Trump también mencionó que está dispuesto a firmar un tratado de libre comercio con Argentina y que analizarán posibilidades, agregando que Javier Milei es un gran líder.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE