Peso mexicano cerró en 20.55 por apreciación de 13 centavos

Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 20.55 pesos, con una apreciación de 0.65 por ciento o 13.4 centavos, tocó un máximo de 20.9982 y un mínimo de 20.4739 pesos por dólar.

La apreciación del peso mexicano sucedió posterior a los comentarios del secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, quien dijo en medios que Trump podría dar reversa mañana a los aranceles a las importaciones del 25 por ciento desde México y Canadá.

Aún y cuando el arancel no se quite mañana, es posible que en el corto plazo continúe el flujo de comercio, ya que las órdenes de compra estaban dadas con anticipación.

Sin embargo, en la medida que permanezca el arancel irá disminuyendo el flujo comercial ante una menor demanda en Estados Unidos por los productos de México, por el alza en precios. Con el menor flujo de divisas por comercio e inversiones, el tipo de cambio seguiría subiendo.

La apreciación del peso al final de la sesión es consistente con el cambio de señal y la posibilidad que el arancel se quite mañana. Sin embargo, si el arancel permanece, el tipo de cambio podría dispararse, provocando mayores distorsiones en la economía mexicana.

En este contexto de incertidumbre, será de suma importancia la respuesta del gobierno de México. En la conferencia matutina de este día, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que el Domingo en el Zócalo anunciará medidas arancelarias y no arancelarias contra Estados Unidos.

La espera hasta el domingo puede deberse a que sigue en negociaciones con Trump. Los gobiernos de Canadá y China ya han anunciado aranceles fuertes a los productos de Estados Unidos. Sin embargo, esta no sería una buena solución para México, pues sólo el 1 por ciento del PIB de Estados depende de las ventas que se realizan a México. Además, Trump podría responder con aranceles mayores, causando una guerra arancelaria de la que México se vería más afectado.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el florín húngaro con 1.49 por ciento; euro, 1.31 por ciento; corona danesa, 1.29 por ciento, la corona checa con 1.08 por ciento, el zloty polaco con 1.02 por ciento y el franco suizo con 0.87 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: peso colombiano, 1.24 por ciento; shekel israelí, 0.49 por ciento; yen japonés, 0.13 por ciento; rublo ruso, 0.09 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.01 por ciento.

La depreciación del peso colombiano no solo fue impulsada por la expectativa de un mayor proteccionismo comercial. Aunque hasta ahora los aranceles de Estados Unidos sólo están dirigidos a México, Canadá y China, es posible que el resto del mundo sea pronto el blanco de amenazas.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global se presentaron pérdidas debido al nerviosimo del mercado de una guerra comercial tras la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 1.55 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja, cerró en su menor nivel desde el 14 de Enero. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.35 por ciento, cayó en 3 de las últimas 4 sesiones y cerró en su menor nivel desde el 04 de Noviembre.

Por su parte, el S&P 500 cayó 1.22 por ciento, cerró en su menor nivel desde el 04 de Noviembre. Con esto, el índice borró las ganancias después de las elecciones del 05 de Noviembre. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron pérdidas: financiero (-3.54 por ciento), industrial (-1.96 por ciento), consumo básico (-1.78 por ciento) y servicios básicos (-1.71 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 2.14 por ciento, la mayor desde el 05 de Agosto del 2024. El DAX alemán mostró una caída de 3.54 por ciento, la más profunda desde el 04 de Marzo del 2022.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres perdió 1.27 por ciento, cortó una racha de 5 sesiones de caídas.

En México, el IPC dela BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.58 por ciento, interrumpíó una racha de 3 sesiones de pérdidas. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+1.88 por ciento), Industrias Peñoles (+4.64 por ciento), Grupo México (+1.03 por ciento), Cemex (+0.73 por ciento) y América Móvil (+0.55 por ciento).

Asimismo, las presiones al alza se debieron a la caída en el precio de la mayoría de los commodities y la expectativa de una política monetaria más laxa.

En la sesión, el petróleo perdió 0.76 por ciento y cerró en 67.85 dólares por barril ante los riesgos de una menor demanda ante la posible recesión económico por la imposición de aranceles y la expectativa de una mayor oferta global.

Los commodities agrícolas fueron de los más afectados en la sesión, pues los aranceles de Estados Unidos, llevaron a que el gobierno de China impusiera aranceles adicionales del 10 por ciento a las importaciones de soya, sorgo, carne de cerdo y carne de res, mientras que se aplicarán aranceles del 15 por ciento al pollo, trigo, maíz y algodón estadounidenses.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, China exportó en 2024 un total de 12.8 mil millones de dólares de soya, 1.6 mil millones de carne vacuna, 1.5 mil millones de dólares de algodón, 1.1 mil millones de dólares de carne de cerdo, mil millones de dólares en productos del mar y 584 millones de dólares de productos lácteos.

Bajo este contexto, el maíz cerró la sesión con baja de 0.88 por ciento, cotizó en 4.52 dólares por bushel, tocó un mínimo de 4.42 dólares no visto desde el 20 de Diciembre del 2024, mientras que el trigo perdió 1.92 por ciento y cerró en 5.37 dólares por bushel.

Asimismo, la soya perdió 0.96 por ciento, cotizó en 10.01 dólares por bushel, mientras que el algodón cerró en 0.6324 dólares por libra, perdió 3.47 por ciento, su mayor caída diaria desde el 24 de Mayo del 2024, cuando perdió 4.54 por ciento. El algodón tocó un mínimo de 0.6254 dólares por libra no visto desde el 13 de Agosto del 2020.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0471 y un máximo de 1.0627 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2679 y un máximo de 1.2800 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6687 y un máximo de 22.1298 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...