Peso mexicano cotizó 20.36 por apreciación de 5 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.26 por ciento o 5.1 centavos, cotizó 20.36 pesos, tocó un máximo de 20.5037 y un mínimo de 20.3429 pesos.

La apreciación del peso mexicano se debe a la publicación en Estados Unidos de los recortes de empleo estimados para febrero por Challenger (Challenger, Gray & Christmas, Inc.) de 172 mil 017, el mayor número de recortes para un mes desde Julio del 2020.

El retroceso se debe en gran parte al impacto del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) por los despidos del sector público, así como al aumento en el número de empresas que recortan personal por el miedo a los aranceles y la cancelación de contratos.

Esta publicación, que no es elaborada por el sector público, normalmente no genera movimientos en los mercados financieros. Sin embargo, ahora el mercado está sensible a noticias sobre la debilidad del mercado laboral de Estados Unidos.

Es importante mencionar que, durante la madrugada, el tipo de cambio mostró presiones al alza ante un escenario de mayor aversión al riesgo en el mercado financiero global.

Los factores que generan aversión al riesgo son la llamada entre los presidentes de México y Estados Unidos. Es probable que esto se dé a conocer a las 11:00 horas, cuando iniciará la conferencia de prensa matutina.

Debido a que Trump tiende a ser impredecible, hay nerviosismo, pues la llamada podría ser conciliatoria, como ocurrió en Febrero, o de confrontación, como ocurrió ayer con Justin Trudeau.

Claudia Sheinbaum se reunió con empresarios en donde acordaron formar un frente común ante la imposición de aranceles. Se espera que se reúna con 300 empresarios posterior a su llamada con Donald Trump con el objetivo de definir estrategias.

Las tensiones geopolíticas y mayor gasto en defensa en Europa, ya que líderes europeos se encuentran en Bruselas en una reunión de emergencia para discutir los incrementos al gasto en defensa.

De hecho, Alemania está solicitando que se modifiquen las reglas de endeudamiento de la Unión Europea para permitir este mayor gasto.

La expectativa de mayor gasto y endeudamiento sigue presionando al alza las tasas de interés en el mercado de dinero, resultado de una caída en el precio de estos instrumentos.

En Alemania la tasa de los bonos a 10 años sube 4.8 puntos base, ubicándose en 2.84 por ciento y tocando un máximo de 2.93 por ciento, máximo no visto desde el 26 de Octubre del 2023.

En la semana, la tasa acumula un incremento de 43.5 puntos base en la semana. La tasa a 10 años de bonos de Francia está subiendo 6.5 puntos base a 3.55 por ciento, tocando un máximo de 3.63 por ciento, no visto desde el 29 de noviembre del 2011.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el rublo ruso con 1.40 por ciento; yen japonés, 0.87 por ciento; franco suizo, 0.53 por ciento; corona noruega, 0.53 por ciento; rand sudafricano, 0.51 por ciento, y el peso chileno con 0.38 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el shekel israelí con 0.28 por ciento; rupia india, 0.17 por ciento; dólar canadiense, 0.15 por ciento; florín húngaro, 0.13 por ciento; won surcoreano, 0.13 por ciento, y el zloty polaco con 0.12 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.30 y 20.51 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global se tuvieron resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.77 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 3.29 por ciento, la mayor desde el 21 de Febrero, llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 17 de Febrero del 2022.

Asimismo, el CSI 300 de Shanghái ganó 1.38 por ciento, ligando 2 sesiones al alza. En Europa, se observa un nerviosismo en el mercado.

El STOXX 600 registra una pérdida de 0.16 por ciento, el CAC 40 francés muestra una caída de 0.51 por ciento y el FTSE 100 de Londres pierde 1.01 por ciento. Por otro lado, el DAX alemán gana 0.34 por ciento en la sesión. Las pérdidas se extienden a la sesión americana, pues en el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones pierde 0.92 por ciento, el Nasdaq 100 cae 1.44 por ciento y el S&P 500 pierde 1.15 por ciento.

Es importante señalar que el nerviosismo en los mercados financieros no solamente se debe al mayor gasto, sino a la posibilidad de un mayor conflicto en Europa.

Ayer el presidente de Francia, Emmanuel Macron, hizo un llamado para expandir la capacidad nuclear de Francia como estrategia disuasoria ante la amenaza de Rusia y destacó que el futuro de Europa no se decidirá en Washington ni en Moscú.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 4.29 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.37 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4537 a 1 mes, 20.8566 a 6 meses y 21.3110 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...