El tipo de cambio peso-dólar abrió la sesión con depreciación de 0.13 por ciento o 2.7 centavos, cotizó 20.08 pesos, tocó un mínimo de 20.0438 y un máximo de 20.1206 pesos en un ambiente de cautela por el anuncio del próximo 02 de Abril en materia comercial de Estados Unidos.
La depreciación del peso mexicano ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.11 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, pues el mercado sigue cauteloso y a la espera de que el 02 de Abril el gobierno de Donald Trump anuncie aranceles para varios países.
Ayer por la tarde, en una entrevista Donald Trump señaló que los aranceles serán más “indulgentes que recíprocos” porque de ser recíprocos sería muy duro para la gente. A pesar de esto, mantuvo una postura dura al señalar que prefiere exentar a pocos países de los aranceles.
El tipo de cambio sigue mostrando dificultad para ubicarse por debajo de 20.00 pesos por dólar, debido a la postura proteccionista de Estados Unidos y a la incertidumbre sobre lo que se anunciará la siguiente semana.
Asimismo, podría enfrentar presiones al alza debido a que el gobierno de México ha señalado que podría anunciar aranceles en represalia, después del 02 de abril, lo que elevaría el riesgo de una confrontación entre ambos gobiernos en materia comercial.
Cabe recordar que la estabilidad del tipo de cambio se debe en parte, a la buena comunicación que se ha tenido con la Casa Blanca en vez de confrontación.
Se espera que este día el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viaje a Washington para continuar con las negociaciones.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana fueron el real brasileño con 0.46 por ciento; libra esterlina, 0.39 por ciento; florín húngaro, 0.36 por ciento; yen japonés, 0.34 por ciento; zloty polaco, 0.26 por ciento, y la corona noruega con 0.22 por ciento.
Las divisas más apreciadas: rublo ruso, 0.54 por ciento; peso chileno, 0.41 por ciento; dólar neozelandés, 0.31 por ciento; dólar australiano, 0.22 por ciento; ringgit de Malasia, 0.16 por ciento, y el dólar canadiense con 0.11 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.02 y 20.22 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales a nivel global presentaron en los principales índices bursátiles resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.65 por ciento, ligó 2 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 27 de Febrero. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.60 por ciento, luego de haber caído 2.35 por ciento en la sesión anterior y el el CSI 300 de Shanghái cayó 0.33 por ciento en la sesión.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.47 por ciento, el DAX alemán cae 0.53 por ciento y el CAC 40 francés pierde 0.57 por cientoy el FTSE 100 de Londres muestra un avance en la sesión de 0.26 por ciento.
El Dow Jones registra una ganancia de 0.18 por ciento y el S&P 500 gana ligeramente 0.04 por ciento, mientras que el Nasdaq 100 muestra una caída de 0.09 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio futuro del cobre en COMEX, división del New York Mercantile Exchange, alcanzó un nuevo máximo histórico de 5.3740 dólares por libra de cobre, ante los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ayer por la tarde amenazó con imponer un arancel de hasta 25 por ciento a todas las importaciones de cobre.
En el London Metal Exchange (LME) el precio del cobre de referencia muestra una caída de 2.06 por ciento a 9,884 dólares por tonelada métrica, luego de alcanzar un máximo de 10,100 dólares por tonelada métrica la sesión anterior, precio no visto desde el 30 de Mayo del 2024.
El diferencial de precios ha hecho que mandar cobre a Estados Unidos sea más rentable para los inversionistas y también ha causado escasez en el mercado chino. La oferta de cobre en China se está reduciendo, con las importaciones cayó 7.2 por ciento en los primeros 2 meses del año.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.5 puntos base a 4.33 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.89 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1643 a 1 mes, 20.5673 a 6 meses y 21.0139 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE