El tipo de cambio peso-dólar cerró con depreciación de 0.79 por ciento o 15.8 centavos, cotizó 20.21 pesos, tocó un mínimo de 20.0438 y un máximo de 20.2568 pesos por la política comercial de la administración Trump que provocó que la moneda mexicana fuera la tercera más depreciada.
La depreciación del peso mexicano se debió principalmente a que Donald Trump anunció aranceles del 25 por ciento a las importaciones de autos fabricados en el extranjero, que entrarán en vigor el 02 de Abril y planea se mantengan durante el resto de su mandato.
Agregó que los componentes del automóvil que hayan sido fabricados en Estados Unidos estarán exentos del arancel, pero no se ofrecieron detalles.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) el 40 por ciento del valor de los autos que se exportan a Estados Unidos son componentes elaborados en ese país, por lo que el arancel se aplicaría sobre el 60 por ciento restante, es decir, en la práctica el arancel anunciado sería del 15 por ciento para los autos exportados desde México.
En contraste, los autos exportados a Estados Unidos desde otras partes del mundo, fuera del T-MEC, tendrán un arancel del 25 por ciento, por lo que México podría terminar teniendo una posición de ventaja por la narrativa proteccionista de Trump.
Trump no especificó si los aranceles aplicarán para los autos importados en Estados Unidos que provengan de México o Canadá a través del T-MEC, dando a entender que no habrá exención para los países dentro del tratado. Sin embargo, si llegara a anunciar una exención, como sucedió con el arancel del 04 de Marzo, se reforzaría la idea que los aranceles impuestos tienen el objetivo de incrementar la integración comercial, es decir que más productos sean enviados a Estados Unidos bajo los criterios del T-MEC.
Asumiendo que se mantienen los aranceles del 25 por ciento a las importaciones desde México que no cumplen con el T-MEC durante el resto del año y además se aplica el arancel del 25 por ciento a las importaciones de autos nuevos desde México que representan 9.83 por ciento de las exportaciones totales a Estados Unidos y 7.84 por ciento de las exportaciones totales de México, se estima un impacto sobre el PIB de 1.78 puntos porcentuales en 2025.
Si se considera un arancel efectivo del 15 por ciento sobre las exportaciones de automóviles a Estados Unidos, el impacto sobre el PIB sería de 1.67 puntos porcentuales. Con esto, el PIB de México podría contraerse este año alrededor de 1.2 por ciento. Este escenario implicaría una recesión.
En los próximos meses es probable que las empresas busquen mejorar el cumplimiento con el T-MEC, lo que podría suavizar el impacto de los aranceles que entraron en vigor el 04 de Marzo.
Las exportaciones automotrices son clave para el crecimiento económico de México. De acuerdo con datos de USA Trade, el 27 por ciento de las exportaciones de México a Estados Unidos son automotrices (capítulo 87) y explicaron en 2024 el 7.38 por ciento del PIB de México.
Tan sólo automóviles tipo turismo y para transporte de pasajeros (partida 8703) representan 9.83 por ciento de las exportaciones totales de México a Estados Unidos y representan 2.61 por ciento del PIB de México.
De las exportaciones del capítulo 87, el 81.72 por ciento cumple con las reglas del T-MEC, y de la partida 8703 (automóviles tipo turismo), el 82.47 por ciento cumple con el T-MEC.
Cabe agregar que, de acuerdo con el tratado, las empresas del sector automotriz tienen hasta el 01 de Julio de este año para cumplir con la regla de contenido regional del 75 por ciento, pues en esa fecha expira el régimen de transición aplicable a las exportaciones del sector automotriz.
Se anticipa que en los próximos meses el cumplimiento con el T-MEC de las exportaciones automotrices de México a Estados Unidos, suba por arriba del 90 por ciento.
La imposición de aranceles a las importaciones automotrices provenientes de México también implica mayores riesgos inflacionarios. México es el principal origen de importaciones de autos nuevos en Estados Unidos (partida 8703) con 22.94 por ciento de las importaciones totales, seguido de Japón con 18.42 por ciento, Corea del Sur con 17.24 por ciento, Canadá con 13.04 por ciento, Alemania con 11.68 por ciento y Reino Unido con 4.48 por ciento.
En conjunto estos países representan el 87.81 por ciento de las importaciones de autos nuevos en Estados Unidos.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el zloty polaco con 0.93 por ciento; shekel israelí, 0.90 por ciento; peso mexicano, 0.79 por ciento; florín húngaro, 0.78 por ciento; real brasileño, 0.62 por ciento, y la corona noruega con 0.56 por ciento.
Las únicas divisas apreciadas este día: rublo ruso, 0.18 por ciento; ringgit de Malasia, 0.16 por ciento; rupia de Indonesia, 0.09 por ciento; rupia india, 0.06 por ciento, y el rand sudafricano con 0.02 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0735 y un máximo de 1.0803 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2874 y un máximo de 1.2949 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.6204 y un máximo de 21.7657 pesos.
Mercados, empresas y valores
En los mercados de capitales a nivel global los principales índices bursátiles cerraron con pérdidas debido al nerviosismo del mercado sobre una guerra comercial.
El Dow Jones registró una pérdida 0.31 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones al alza. El Nasdaq Composite mostró una caída de 2.04 por ciento, también rompió una racha de 3 sesiones de ganancias, la mayor caída desde el 10 de Marzo.
Por su parte, el S&P 500 perdió 1.12 por ciento en la sesión, luego de 3 sesiones al hilo de avances. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: tecnologías de la información (-2.46 por ciento), servicios de comunicación (-2.04 por ciento) y consumo discrecional (-1.67 por ciento). A nivel emisoras, resaltó que todas las pertenecientes al Big 7 mostraron pérdidas por encima de 0.99 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.70 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones, la mayor pérdida desde el 11 de Marzo.
El DAX alemán mostró una caída de 1.17 por ciento, bajó en 5 de las últimas 6 sesiones y el FTSE 100 de Londres ganó 0.30 por ciento, ligó 2 sesiones al alza.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.75 por ciento, luego de 2 sesiones de ganancias. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Cemex (-4.05 por ciento), Banorte (-2.33 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-2.28 por ciento) y Grupo México (-0.73 por ciento).
En el mercado de commodities el petróleo cerró la sesión en 69.63 dólares por barril, ganó 0.91 por ciento debido al reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) pues se publicó que la semana pasada los inventarios de petróleo cayeron 3.3 millones de barriles, hasta 433.6 millones de barriles.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE