Peso mexicano cerró primer trimestre en 20.49 por apreciación de 34 centavos

Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró el primer trimestre con una apreciación de 1.64 por ciento o 34.1 centavos, cotizó 20.49 pesos, tocó un máximo de 21.2932 el 02 de Febrero y un mínimo de 19.8473 pesos por dólar el 14 de Marzo en un periodo marcado por la incertidumbre y volatilidad cambiaria por Trump como presidente de Estados Unidos y su política proteccionista.

Durante el trimestre, el tipo de cambio cotizó en promedio en 20.4182 pesos por dólar, con una volatilidad anualizada de 12.87 por ciento, la más alta desde el tercer trimestre del 2024 (15.28 por ciento).

El peso mexicano se ubicó en la posición 18 entre las divisas apreciadas en el trimestre, de acuerdo con la canasta amplia de principales cruces. Cabe agregar que el dólar perdió 2.70 por ciento en el primer trimestre, de acuerdo con el índice ponderado.

En Marzo, el peso se apreció 0.31 por ciento o 6.5 centavos, tocando un máximo 20.9982 el 4 de marzo y un mínimo de 19.8473 pesos por dólar el 14 de este mes.

En el mes, el tipo de cambio cotizó en promedio en 20.2241 pesos por dólar, con una volatilidad anualizada de 8.92 por ciento, bajó desde 15.53 por ciento en Febrero.

El peso se ubicó en la posición 22 entre las divisas apreciadas en el mes, de acuerdo con la canasta amplia de principales cruces. En Marzo, el dólar perdió 1.84 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

El primer trimestre del 2025 estuvo marcado por el inicio del segundo mandato de Donald Trump el 20 de Enero, cuando declaró emergencia nacional en la frontera con México y firmó la orden ejecutiva para designar a los carteles de la droga como organizaciones terroristas.

El 1 de febrero, el gobierno de Estados Unidos comunicó que entrarían en vigor aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones desde México y Canadá a partir del 04 de Febrero.

El anuncio generó volatilidad cambiaria y coincidió con el máximo del tipo de cambio de 21.2932 pesos por dólar alcanzado el 02 de Febrero. Sin embargo, estos aranceles fueron aplazados al o4 de Marzo, luego de que Donald Trump y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum acordaron reforzar la seguridad fronteriza y frenar el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

Marzo fue el mes de la entrada en vigor de aranceles. Donald Trump confirmó que el 4 de marzo se impondrían aranceles a todas las importaciones provenientes de México y Canadá a una tasa del 25 por ciento y desde China a una tasa del 10 por ciento.

Un par de días después de la entrada en vigor, el 06 de Marzo, se dio a conocer una exención del arancel para las importaciones desde México y Canadá que cumplan con el T-MEC.

Es importante recordar que de acuerdo con USA Trade, el 48.8 por ciento de las exportaciones que México envía a Estados Unidos se hacen bajo el T-MEC, mientras que para Canadá es el 37.8 por ciento. Se prevé que más productos cumplan con los requerimientos del T-MEC, pero al tener algunos productos arancel 0 por ciento bajo nación más favorecida, las empresas optaran por enviarlo de la manera más sencilla.

Sin embargo, con la entrada en vigor del arancel del 25 por ciento a los productos que se exportan a Estados Unidos fuera del T-MEC, es muy posible que las empresas busquen rápidamente cumplir con los requerimientos y sumarse al tratado comercial.

La exención de los productos enviados bajo el T-MEC generó optimismo entre los participantes del mercado, pues a pesar de que se mantuvo la retórica proteccionista de Trump, se envió la señal de que podría haber flexibilidad.

El 12 de marzo entraron en vigor los aranceles adicionales al acero y al aluminio, y el 26 de Marzo, Trump anunció aranceles a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes, exentando temporalmente, el contenido de origen regional que cumplen con el T-MEC en importaciones desde México y Canadá, hasta tener un sistema que permita separar solamente contenido estadounidense.

En este sentido es importante recordar que, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el 40 por ciento de los autos están ensamblados con partes estadounidenses, mientras que el T-MEC requiere un contenido regional (producido en Estados Unidos, Canadá y/o México) del 75 por ciento.

Con esto, se estima que el arancel que entrará en vigor el 03 de Abril quedará exento para el 61.9 por ciento de las exportaciones de autos de México y cuando se pueda separar contenido estadounidense, quedará exento solamente el 33.0 por ciento.  

El peso mexicano se apreció en el primer trimestre por un gobierno de Trump flexible que reconoce los esfuerzos del gobierno y que no ha tomado represalias comerciales con Estados Unidos.

Además, El dólar se debilitó 2.70 por ciento en el primer trimestre, ante un mayor riesgo de recesión económica en Estados Unidos debido al proteccionismo, lo que ha permitido que la mayoría de las divisas ganen terreno.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en el primer trimestre fueron el rublo ruso con 26.75 por ciento; corona sueca, 9.28 por ciento; corona noruega, 7.62 por ciento; real brasileño, 7.57 por ciento; florín húngaro, 6.30 por ciento, y el zloty polaco con 6.25 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: lira turca, 7.32 por ciento; peso argentino, 4.09 por ciento; rupia de Indonesia, 2.78 por ciento; shekel israelí, 2.27 por ciento; dólar taiwanés, 1.24 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.14 por ciento.

En Marzo, las divisas más apreciadas fueron: rublo ruso, 7.04 por ciento; corona sueca, 6.84 por ciento; corona noruega, 6.61 por ciento; corona checa, 4.50 por ciento; euro, 4.26 por ciento, y el zloty polaco con 4.18 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: lira turca, 4.05 por ciento; shekel israelí, 3.16 por ciento; won surcoreano, 1.03 por ciento; dólar taiwanés, 0.89 por ciento; peso argentino, 0.89 por ciento, y el peso colombiano con 0.71 por ciento.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron el trimestre con resultados mixtos entre. En Estados Unidos, se observaron fuertes pérdidas debido al nerviosismo por los aranceles de Donald Trump y la desaceleración económica en el país.

El Dow Jones registró una pérdida en el trimestre de 1.28 por ciento, luego de 2 trimestres consecutivos al alza. El Nasdaq Composite mostró una caída en el trimestre de 10.42 por ciento, cortó una racha de 5 trimestres consecutivos, la mayor caída desde el segundo trimestre del 2022.

Por su parte, el S&P 500 cayó 4.59 por ciento, también rompió una racha de 5 trimestres de ganancias, la mayor pérdida desde el tercer trimestre del 2022.

A pesar de la caída, el S&P 500 logró alcanzar un nuevo máximo histórico en la sesión del 19 de Febrero de 6 mil 147.43 puntos. Al interior, solo 4 de los 11 registraron caídas: consumo discrecional (-13.97 por ciento), tecnologías de la información (-12.79 por ciento), servicios de comunicación (-6.41 por ciento) e industrial (-0.53 por ciento).

En Europa, se observaron ganancias debido al optimismo del mercado sobre la decisión de aumentar el gasto en Alemania. Además, los resultados trimestrales de varias emisoras importantes, elevaron el optimismo sobre la economía de la región.

No obstante, en Marzo, los índices europeos comenzaron a recortar sus ganancias debido a la posible imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.

El STOXX 600 registró una ganancia de 5.18 por ciento en el trimestre, la mayor desde el primer trimestre del 2024 para un nuevo máximo histórico en la sesión del 3 de marzo de 565.18 puntos.

El DAX alemán mostró un avance en el trimestre de 11.32 por ciento, ligó 3 trimestres al alza, la mayor ganancia desde el primer trimestre del 2023. Asimismo, el índice alcanzó un máximo histórico el 18 de marzo de 23 mil 476.01 puntos.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 5.01 por ciento en el trimestre, la mayor desde el cuarto trimestre del 2022, tocando su último máximo histórico el 3 de Marzo.

En México, el IPC de la BMV cerró el trimestre con una ganancia de 6.00 por ciento, la mayor desde el cuarto trimestre del 2023. Al interior, 29 de las 35 emisoras registraron ganancias en el trimestre, resaltando: Industrias Peñoles (+42.64 por ciento), Gentera (+29.75 por ciento), Megacable (+26.66 por ciento), Arca Continental (+23.87 por ciento), Pinfra (+17.02 por ciento) y Coca-Cola Femsa (15.48 por ciento).

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base