El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.05 por ciento o 1.1 centavos, cotizó 20.48 pesos, tocó un mínimo de 20.4431 y un máximo de 20.5425 pesos en la antesala del anuncio arancelario de la administración Trump.
El peso mexicano pierde por sexta sesión consecutiva, acumulan una depreciación de 44.5 centavos o 2.22 por ciento en ese periodo. La depreciación del peso se debe a la cautela del mercado en anticipación a la publicación en Estados Unidos de los aranceles recíprocos mañana Miércoles 02 de Abril.
De acuerdo con medios, la administración de Trump está preparando imponer un arancel cercano al 20 por ciento a la mayoría de las importaciones de Estados Unidos.
Durante la sesión los mercados estarán atentos a cualquier anuncio de la administración de Trump respecto a los aranceles. Sin embargo, es probable que los detalles se conozcan hasta el miércoles a las 13:00 horas (15:00 horas en Washington D.C.), cuando Trump dará a conocer los aranceles recíprocos, de acuerdo con el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Por su parte, en el gobierno de Estados Unidos siguen los esfuerzos por atraer inversiones. Ayer por la tarde Donald Trump firmó una orden ejecutiva para establecer la oficina llamada Acelerador de Inversiones, que se encargará de facilitar procesos regulatorios para inversiones superiores a mil millones de dólares.
La oficina de Acelerador de Inversiones será establecida por el Departamento de Comercio, en coordinación con el Departamento del Tesoro.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: rublo ruso, 1.97 por ciento; real brasileño, 0.33 por ciento; corona checa, 0.32 por ciento; corona danesa, 0.26 por ciento; euro, 0.25 por ciento, y el florín húngaro con 0.24 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el shekel israelí con 0.52 por ciento; yen japonés, 0.36 por ciento; corona noruega, 0.35 por ciento; peso chileno, 0.34 por ciento; peso colombiano, 0.28 por ciento, y el franco suizo con 0.18 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.38 y 20.62 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global presentaron resultados mixtos. En la sesión asiática y en la europea, se observaron ganancias debido a un efecto rebote, luego de haber mostrado fuertes pérdidas en la sesión de ayer.
El Nikkei japonés registró una ligera ganancia de 0.02 por ciento, luego de haber caído 4.05 por ciento en la sesión anterior. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.38 por ciento, luego de 2 sesiones a la baja y , el CSI 300 de Shanghái ganó ligeramente 0.01 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.96 por ciento, luego de 5 sesiones de pérdida. El DAX alemán muestra un avance de 1.29 por ciento, el CAC 40 francés gana 0.86 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanza 0.75 por ciento.
Por aversión al riesgo en Estados Unidos continúan pérdidas generalizadas. El Dow Jones registra una pérdida de 0.48 por ciento, el Nasdaq 100 retrocede 0.28 por ciento y el S&P 500 pierde 0.32 por ciento.
En el mercado de deuda se mantiene elevada la demanda por instrumentos libres de riesgo. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.1 puntos base, ubicándose en 4.17 por ciento.
En el mercado de commodities, el oro tocó un nuevo máximo histórico de 3 mil 149.00 dólares por onza, impulsado por el aumento en la aversión al riesgo. En lo que va del año el precio del oro ha subido 19.39 por ciento y se espera que continúen las presiones al alza.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.1 puntos base, ubicándose en 4.17 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.36 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5544 a 1 mes, 20.9444 a 6 meses y 21.4019 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE