Peso mexicano regresa a niveles menores a 20.00

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 1.31 por ciento o 26.3 centavos, cotizó 19.93 pesos, tocó un máximo de 20.3408 y un mínimo de 19.8965 pesos por el anuncio de Trump de aranceles recíprocos que se proyecta tengan resultados nocivos para la economía estadounidense en materia inflacionaria y mantiene cero arancel a México.

Esta es la tercera sesión consecutiva en la que el peso gana terreno frente al dólar, acumula una apreciación de 2.64 por ciento en ese periodo. En la sesión, el dólar se debilita 1.76 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, siendo esta su mayor contracción diaria desde el 10 de Noviembre del 2022, cuando perdió 2.00 por ciento.

La apreciación del peso se debe a que México no fue incluido en los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump. Estos aranceles consisten en una tasa general del 10 por ciento para las importaciones de Estados Unidos, que entrarán en vigor el 5 de abril a primera hora. Asimismo, en lugar de la tasa del 10 por ciento, algunos países tienen una tasa individualizada más elevada, arancel que entrará en vigor el 9 de Abril a primera hora.

ara México y Canadá no habrá arancel recíproco y en su lugar la orden ejecutiva de Trump señaló que se mantiene el arancel del 25 por ciento que entró en vigor el 4 de marzo, siendo exentas las exportaciones que cumplan con el T-MEC. De acuerdo con datos hasta 2024, el 51.15 por ciento de las exportaciones de México a Estados Unidos cumplieron con el T-MEC. Sin embargo, es posible que más empresas y productos se estén subiendo rápidamente a los criterios del tratado, para evitar el arancel.

El dólar se debilita ante las consecuencias económicas que los aranceles impuestos por Trump la tarde del miércoles pueden tener en Estados Unidos.

El mercado considera que la desaceleración económica en ese país por ahora, es una mayor amenaza que la inflación.

El mercado sigue tomando el anuncio como una buena noticia para México, ya que da al país la oportunidad de ganar mercado. Las economías que son sujetas ahora de elevados aranceles verán afectaciones en sus exportaciones, por lo que quedará libre ese mercado, el cual México podría aprovechar, al tener menores aranceles netos con Estados Unidos.

A partir de ayer a las 22:00 horas (primera hora en Washington D.C.), entraron en vigor los aranceles del 25 por ciento a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes.

Los aranceles se aplicaron a 41 partidas distintas, que explican el 17.96 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos en 2024. Para México, estas partidas incluidas abarcan el 39.33 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos y el 32.65 por ciento de las exportaciones totales.

De acuerdo con lo anunciado por la Casa Blanca el 26 de marzo, estará exento el contenido de origen estadounidense, que según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) es del 40 por ciento en promedio. Esto daría un arancel neto del 15 por ciento (60 por ciento x 25 por ciento = 15 por ciento).

Sin embargo, como no se puede aislar el componente estadounidense, ya que hay partes de auto que cruzan varias veces la frontera, temporalmente se exentará el contenido regional que debe ser del 75 por ciento para el sector automotriz, por lo que el arancel se aplicará sobre el 25 por ciento restante, quedando un arancel neto de 6.25 por ciento (25 por ciento x 25 por ciento = 6.25 por ciento).

Es importante señalar que, de las exportaciones de México a Estados Unidos de automóviles, camiones ligeros y autopartes que desde hoy tienen arancel del 25 por ciento, solamente el 57.13 por ciento cumple con las reglas del T-MEC.

Esto contrasta fuertemente con las exportaciones de estos mismos productos de Canadá a Estados Unidos, en donde el 89.67 por ciento cumple con las reglas del T-MEC.

Divisas

Por el debilitamiento del dólar estadounidense también permite que la mayoría de los principales cruces inicien la sesión con ganancias, las divisas más apreciadas esta mañana: corona sueca, 2.66 por ciento; franco suizo, 2.63; yen japonés, 2.30 por ciento; euro, 2.14 por ciento, y la corona danesa con 2.13 por ciento.

Por el contrario, las únicas divisas depreciadas fueron el yuan chino con 0.30 por ciento; rublo ruso, 0.28 por ciento; rand sudafricano, 0.27 por ciento, y el shekel israelí con 0.05 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.82 y 19.99 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

A nivel global los principales índices bursátiles presentan fuertes pérdidas por la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.

En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 2.77 por ciento, luego de 2 sesiones al alza, llevó al índice a cerrar en su menor nivel desde el 06 de Agosto del año pasado. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.52 por ciento, la mayor desde el 25 de Marzo, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.59 por ciento en la sesión.

En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 2.26 por ciento. El DAX alemán muestra una caída de 2.22 por ciento, el CAC 40 francés pierde 2.87 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae 1.41 por ciento. Asimismo, resaltan otros índices europeos como el Swiss Market que pierde 2.11 por ciento y el OMX de Estocolmo que cae 3.74 por ciento en la sesión.

El Dow Jones registra una pérdida de 2.94 por ciento, el Nasdaq 100 cae 4.37 por ciento y el S&P 500 pierde 3.60 por ciento.

Por su parte, en el mercado de commodities, el petróleo cae 7.14 por ciento, su mayor caída diaria desde el 12 de Julio del 2022 cuando perdió 7.92 por ciento al cotizar en 66.59 dólares por barril, ante la expectativa de que los aranceles de Trump impacten el crecimiento económico global.

Aunque las importaciones de petróleo, gas y productos refinados quedaron exentas de los nuevos aranceles, el impacto que la decisión de Trump tendrá en la economía global, puede llevar a una destrucción de la demanda.

Asimismo, las presiones a la baja se deben a que la OPEP+ acordó realizar un aumento de la oferta de petróleo mayor de lo previsto en Mayo. El grupo añadirá 411 mil barriles diarios al mercado el próximo mes, mientras que en abril aumentarán la producción en 138 mil barriles diarios. El grupo se reunirá nuevamente el 05 de Mayo para decidir los niveles de producción de junio, según el comunicado.

Adicionalmente, el gobierno de Trump exentó de aranceles al oro, plata, platino y paladio, lo que provocó una caída en los precios de estos metales pues, su precio había estado presionado por una mayor entrada física al país, por la posibilidad de aranceles.

Asimismo, las llamadas de margen en otros mercados, ante la mayor aversión al riesgo global, lleva a que los participantes del mercado vendan sus posturas en oro y activos refugio para poder cubrirlas.

El oro pierde 2.10 por ciento, su mayor caída diaria desde el 18 de Diciembre del 2024 cuando perdió 2.32 por ciento, alejándose del máximo histórico de 3 mil 167.84 dólares por onza, mientras que la plata pierde 5.80 por ciento, su mayor caída diaria desde el 07 de Junio del 2024 cuando perdió 6.93 por ciento, mientras que el paladio pierde 2.91 por ciento y el platino 1.84 por ciento.

El cobre perdió 3.15 por ciento, siendo su mayor caída diaria desde el 6 de noviembre del 2024 cuando cayó 4.15 por ciento, mientras que el aluminio cayó 1.53 por ciento, el níquel 1.12 por ciento y el zinc 2.07 por ciento.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 9.8 puntos base a 4.03 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.88 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9880 a 1 mes, 20.3690 a 6 meses y 20.8021 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE


Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...