Peso cerró semana en 20.44 por depreciación de 7 centavos

Pesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 31 de Marzo al 04 de Abril cerró con una depreciación de 0.34 por ciento o 7 centavos, cotizó 20.44 pesos, tocó un mínimo de 19.8392 y un máximo de 20.5604 pesos.

El mínimo del tipo de cambio se observó en la sesión del jueves (nuevo mínimo en el año) y se debió a que el Miércoles 02 de abril, Donald Trump no anunció aranceles adicionales en contra de México y se extendió la exención del arancel del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas que cumplan con las reglas del T-MEC.

Este acontecimiento fue visto como una señal que Trump considera relevante el tratado comercial y busca mantener su comercio con México y Canadá.

Además, la imposición de aranceles agresivos al resto del mundo, particularmente la Unión Europea (20 por ciento) y países como China (34 por ciento), Japón (24 por ciento), Vietnam (46 por ciento), Corea del Sur (25 por ciento), Taiwán (32 por ciento) y la India (26 por ciento), que explican el 51 por ciento de las importaciones de Estados Unidos, representa una oportunidad para que México gane participación de mercado y se fortalezca la integración comercial con Estados Unidos.

En la sesión del viernes, el peso borró sus ganancias y se depreció 2.53 por ciento, siendo la mayor caída diaria desde el 06 de Junio del 2024.

La depreciación del Viernes ocurrió luego de que China anunció medidas en contra de Estados Unidos, destaca un arancel del 34 por ciento a las importaciones.

China y Estados Unidos son las dos mayores economías del mundo, la intensificación de la guerra comercial eleva el riesgo de una recesión económica global, lo que generó aversión al riesgo en los mercados financieros, lo que también afectó la cotización del peso mexicano.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el dólar australiano con 4.25 por ciento; rand sudafricano, 3.61 por ciento; peso chileno, 2.86 por ciento; corona noruega, 2.76 por ciento; dólar neozelandés, 2.39 por ciento, y el peso colombiano con 1.70 por ciento.

Destaca el dólar australiano que alcanzó una cotización de 1.6703 dólares australianos por dólar, su peor nivel desde el 06 de Abril del 2020, debido a temores sobre el impacto de los aranceles en el crecimiento económico de China, Japón y Corea del Sur, países a los que se dirigen el 61.8 por ciento de las exportaciones de Australia.

El dólar neozelandés también se ubicó entre las divisas más depreciadas, pues el 28.9 por ciento de sus exportaciones van a China y el 11.2 por ciento a Australia.

La corona noruega, que se ubicó entre las más depreciadas en la semana, cayó 4.10 por ciento en la sesión del Viernes, debido a pérdidas en el mercado de materias primas.

El franco suizo se apreció 2.12 por ciento, siendo la divisa más apreciada en la semana y tocando una cotización de 0.8626 francos por dólar, su mejor nivel desde el 11 de Octubre del 2024.

El yen japonés se apreció 1.94 por ciento, tocó una cotización de 147.43 yenes por dólar, su mejor nivel desde el 03 de Octubre del 2024.

El euro se apreció 1.01 por ciento, cotizó 1.1144 dólares por euro, su mejor nivel desde el 30 de Septiembre del 2024.

La corona danesa se apreció 0.99 por ciento, tocó una cotización de 6.8302 coronas por dólar, su mejor nivel desde el 01 de Octubre del 2024.

El dólar canadiense se apreció 0.42 por ciento, tocó 1.4028 dólares canadienses por dólar, su mejor nivel desde el 06 de Diciembre del 2024.

La mayoría de estas divisas ganaron terreno debido a su demanda como refugio ante el riesgo de recesión global, principalmente el franco suizo y el yen japonés.

El dólar canadiense ganó terreno debido a que Canadá no fue incluido en la lista de aranceles recíprocos de Donald Trump, contrastando con el peso mexicano que sí perdió a pesar de que México recibió el mismo tratamiento arancelario que Canadá.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el Miércoles 26 de Marzo y el Martes 01 de Abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se redujeron en 7 mil 959 contratos o 13.48 por ciento, para ubicarse en 51 mil 080 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Esta reducción se debe a que las posturas brutas a favor del peso cayeron en 2 mil 720 contratos o 3.04 por ciento, mientras que las posturas brutas en contra del peso se incrementaron 5 mil 239 contratos o 17.21 por ciento, lo que pudo deberse a la cautela del mercado en anticipación a los aranceles recíprocos de Trump.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0778 y un máximo de 1.1144 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2854 y un máximo de 1.3207 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.8326 y un máximo de 22.6047 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

A nivel global los principales índices bursátiles cerraron la semana con fuertes pérdidas. El índice Bloomberg World Large & Mid Cap, que cubre cerca del 85 por ciento de la capitalización del mercado del mundo, mostró una caída de 5.41 por ciento en la sesión del Viernes, la mayor pérdida desde el 16 de Marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia.

Asimismo, se observó una alta volatilidad en el mercado en las últimas 02 sesiones, por lo que el VIX cerró el viernes en 45.31 por ciento, su mayor nivel desde el 21 de abril del 2020.

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 8.44 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 semanas, la mayor pérdida desde la segunda semana de Marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia, llevó al índice a borrar las ganancias en el año y perder 2.22 por ciento.

El DAX alemán mostró una caída en la semana de 8.10 por ciento, la peor desde la primera semana de Marzo del 2022. El FTSE 100 de Londres cayó 6.97 por ciento, la mayor pérdida desde la segunda semana de Marzo del 2020.

En cuanto a los índices en Estados Unidos, el Dow Jones, el Nasdaq Composite y el S&P 500 mostraron su peor desempeño semanal desde la tercera semana de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia.

El Dow Jones registró una pérdida en la semana de 7.86 por ciento, entrando en zona de corrección al caer 15.11 por ciento respecto a su último máximo.

El Nasdaq Composite mostró una caída en la semana de 10.02 por ciento, llevando al índice a caer 22.87 por ciento desde su último máximo, entrando en un mercado bajista.

Por su parte, el S&P 500 cayó 9.08 por ciento, cayendo en 6 de las últimas 7 semanas y cerrando en su menor nivel desde la tercera semana de abril del 2024. Es importante resaltar que el índice muestra una caída de 17.52 por ciento respecto su último máximo. Al interior, todos los sectores registraron pérdidas en la semana, resaltando: energía (-14.10 por ciento), tecnologías de la información (-11.41 por ciento), financiero (-10.28 por ciento), industrial (-9.42 por ciento), servicios de comunicación (-8.41 por ciento) y materiales (-8.25 por ciento). A nivel emisoras, resaltó que solamente 24 de las 503 emisoras pertenecientes al S&P 500 registraron ganancias.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 3.24 por ciento, siendo la mayor pérdida desde la tercera semana de diciembre del 2024. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Becle (-14.30 por ciento), Vesta (-10.34 por ciento), Cemex (-9.93 por ciento), GCC (-6.63 por ciento), Genomma Lab (-5.69 por ciento) y Grupo México (-5.25 por ciento).

En el mercado de dinero se elevó la demanda por activos libres de riesgo. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 25.5 puntos base en la semana, cerró en 3.99 por ciento y tocó un mínimo de 3.8564 por ciento, su menor nivel desde el 04 de Octubre del 2024.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...