Peso mexicano, el segundo más depreciado por temor a recesión

Pesos MX_Dolares_EUA

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 20.41 pesos, con una depreciación de 0.86 por ciento o 17.3 centavos, tocó un mínimo de 20.2090 y un máximo de 20.4886 pesos ante los temores de una recesión en la principal economía del orbe.

El peso es la segunda divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, ante la especulación de que Estados Unidos podría caer en recesión.

En Estados Unidos, la inflación de Marzo se ubicó en una tasa mensual de -0.05 por ciento, siendo la primera caída desde julio del 2022 y la mayor caída desde mayo del 2020.

El mercado esperaba una inflación positiva de 0.11 por ciento. A tasa anual, se ubicó en 2.39 por ciento, ligando 2 meses al hilo de desaceleraciones y siendo la menor inflación desde febrero del 2021.

El dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 2.56 por ciento. Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazos, se ubicó en 2.79 por ciento anual, desacelerándose por segundo mes consecutivo, la menor inflación desde Marzo del 2021.

Para México es relevante la estabilidad económica de Estados Unidos, pues el 83 por ciento de las exportaciones se dirigen a ese país y explican cerca del 26 por ciento del PIB. Una recesión en Estados Unidos profundizaría la desaceleración/recesión en México.

Por otro lado, en China la desaceleración económica también continúa, lo que también se refleja en la inflación. Por un lado, la inflación al consumidor se ubicó en una tasa anual de -0.1 por ciento, siendo el segundo mes consecutivo con deflación (inflación anual negativa).

Divisas

A diferencia del peso, la mayoría de los principales cruces frente al dólar se apreciaron, pues el dólar estadounidense se debilita 0.99 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.   

Las divisas más apreciadas esta mañana fueron el franco suizo con 2.28 por ciento; yen japonés, 1.88 por ciento; rublo ruso, 1.87 por ciento; corona danesa, 1.65 por ciento; euro, 1.62 por ciento, y la corona checa con 1.40 por ciento.

Por el contrario, las divisas más depreciadas: real brasileño, 1.03 por ciento; peso mexicano, 0.86 por ciento; shekel israelí, 0.72 por ciento; peso chileno, 0.59 por ciento; rand sudafricano, 0.54 por ciento, y la corona noruega con 0.06 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.34 y 20.64 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

A nivel global los resultados son mixtos entre los principales índices bursátiles. En la sesión asiática y europea, se observaron fuertes ganancias debido al anuncio de Donald Trump de remover los aranceles recíprocos.

El Nikkei japonés registró una ganancia de 9.13 por ciento, la mayor desde el 06 de Agosto del 2024. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.06 por ciento y el CSI 300 de Shanghái ganó 1.31 por ciento, ligó 3 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde el 06 al 10 de Febrero.

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 4.80 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 4.54 por ciento, el CAC 40 francés gana 4.80 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanza 3.75 por ciento.

El Dow Jones registra una pérdida de 1.51 por ciento, el Nasdaq Composite pierde 2.52 por ciento y el S & P 500 cae 1.99 por ciento.

En el mercado de commodities también se ve reflejado el riesgo el riesgo de recesión en Estados Unidos, pues el precio del petróleo WTI cotiza en 60.11 dólares por barril.

Por su parte, el oro registra una ganancia de 1.43 por ciento, cotiza en 3 mil 126.02 dólares por onza, cerca del máximo histórico de 3 mil 167.84, debido a un aumento en la aversión al riesgo global, lo que ha impulsado su demanda como activo refugio.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.3 puntos base a 4.32 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.12 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4837 a 1 mes, 20.8732 a 6 meses y 21.3040 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...