Peso mexicano cerró con depreciación de 21 centavos

peso mx

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 20.45 pesos, se depreció 1.05 por ciento o 21.2 centavos, tocó mínimo de 20.2090 y un máximo de 20.5749 pesos en un ambiente que prevé una recesión en Estados Unidos.

La depreciación del peso mexicano fue por la expectativa de que la economía de Estados Unidos se desacelera y podría caer en recesión, lo que impacta directamente en el crecimiento económico de México a través de las exportaciones y remesas.

La economía mexicana muestra fuertes señales de estar en recesión. Grupo Financiero Base estima que, en el primer trimestre del 2025, la economía de México pudo haber mostrado una contracción trimestral en el PIB alrededor de 0.6 por ciento y la contracción de 0.63 por ciento trimestral del cuarto trimestre del 2024, implicaría una recesión técnica.

Divisas

Los últimos comentarios de Trump con respecto a la posibilidad de llegar a un acuerdo con China y la desaceleración de la inflación de Estados Unidos, llevaron al dólar estadounidense a debilitarse 1.46 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, por lo que mayoría de las divisas cerró la sesión con ganancias.

Las divisas más apreciadas en la sesión fueron: el franco suizo con 3.84 por ciento, el rublo ruso con 2.95 por ciento, el euro con 2.15 por ciento, la corona checa con 2.13 por ciento, la corona danesa con 2.13 por ciento y el yen japonés con 2.03 por ciento.

Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el real brasileño con 1.10 por ciento, el peso mexicano con 1.05 por ciento, el sol peruano con 0.98 por ciento, el peso chileno con 0.68 por ciento, el rand sudafricano con 0.65 por ciento y la corona noruega con 0.39 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0943 y un máximo de 1.1241 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2807 y un máximo de 1.2996 dólares por libra. El euro-peso tocó un mínimo de 22.1368 y un máximo de 23.0247 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

En Estados Unidos, se observaron fuertes pérdidas debido al anuncio de que los aranceles a China serán de 145 por ciento y la publicación de la inflación muy por debajo de lo esperado, señal de que la economía estadounidense se está debilitando.

El Dow Jones registró una pérdida de 2.50 por ciento, cayendo en 5 de las últimas 6 sesiones.

El Nasdaq Composite mostró una caída de 4.31 por ciento, la mayor desde el 04 de Abril, luego de haber mostrado una ganancia de 12.16 por ciento en la sesión de ayer, la segunda más grande en su historia.

Por su parte, el S&P 500 cayó 3.46 por ciento, cayó en 5 de las últimas 6 sesiones. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron pérdidas, resaltando: energía (-6.40 por ciento), tecnologías de la información (-4.55 por ciento), servicios de comunicación (-4.13 por ciento) y consumo discrecional (-4.12 por ciento).

En el mercado de commodties, también se vio reflejada la mayor aversión al riesgo. Por un lado, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 3 mil 176.46 dólares por onza, pues se ha aumentado la demanda por activos libres de riesgo, por las políticas comerciales de Trump, los datos de inflación de Estados Unidos, la expectativa de mayores recortes en la tasa de la Fed y el debilitamiento del dólar estadounidense.

Por su parte, la expectativa de una recesión o desaceleración económica de Estados Unidos y China hacen pensar que la demanda por energéticos se destruirá, lo que llevó al precio del petróleo WTI a cerrar la sesión con baja de 3.46 por ciento, cotizó en 60.19 dólares por barril.

Las presiones a la baja también se debieron a que la OPEP+ planea aumentar la producción petrolera a un ritmo más rápido de lo previsto, lo que también aumentaría la oferta global.

En Europa, se observaron fuertes ganancias debido a la suspensión de los aranceles recíprocos por parte de Donald Trump el día de ayer.

El STOXX 600 registró una ganancia de 3.70 por ciento, siendo la mayor ganancia desde el 9 de marzo del 2022. El DAX alemán mostró un avance de 4.53 por ciento, también siendo la mayor desde el 09 de Marzo del 2022.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 3.04 por ciento, siendo la mayor ganancia desde esa misma fecha, el 09 de Marzo del 2022.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 1.93 por ciento, luego de haber mostrado una ganancia de 4.93 por ciento en la sesión anterior. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Banorte (-3.48 por ciento), Cemex (-5.06 por ciento), Walmex (-3.04 por ciento), Grupo México (-1.72 por ciento) y Arca Continental (-3.66 por ciento.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...