El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.07 por ciento o 1.5 centavos, cotizó 20.10 pesos, tocó un mínimo de 19.9288 y un máximo de 20.1463 pesos ante la falta de avances en la guerra comercial de Estados Unidos y China.
Durante la sesión, el peso mexicano borró sus ganancias debido al regreso de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, por la ausencia de conversaciones entre Estados Unidos y China para resolver la guerra comercial.
Este día la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, señaló que para Donald Trump el siguiente paso en las negociaciones lo tiene que dar China y que Estados Unidos no es quien necesita hacer un trato.
Agregó que China necesita a Estados Unidos y a sus consumidores. Estos comentarios envían la señal al mercado de que los aranceles elevados podrían mantenerse por un tiempo prolongado, ante la falta de conversaciones entre ambos gobiernos.
De acuerdo con personas cercanas al gobierno de China se ordenó a las aerolíneas nacionales que dejen de recibir los pedidos de aviones manufacturados por Boeing, empresa de aeronáutica estadounidense.
La restricción también bloquea la compra de partes y equipo de aviación de empresas de Estados Unidos. La restricción fue confirmada por Donald Trump en su red social.
Más temprano, circuló en medios que se han logrado pocos avances en las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea.
El comisario de comercio de la Unión Europea, Maros Sefcovic, señaló que hará falta un esfuerzo significativo para evitar una guerra comercial con Estados Unidos y tras reuniones con oficiales de la administración de Donald Trump, reiteró que los aranceles a las importaciones provenientes de la Unión Europea son injustificados.
De acuerdo con personas cercanas a las discusiones, la falta de avances se debe a que no hay claridad sobre los objetivos del gobierno de Trump.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas perdió terreno. Las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 1.30 por ciento; franco suizo, 1.02 por ciento; corona sueca, 1.00 por ciento; zloty polaco, 0.90 por ciento; corona noruega, 0.73 por ciento, y el rand sudafricano con 0.72 por ciento.
Las divisas más apreciadas: dólar neozelandés, 0.37 por ciento; rupia india, 0.33 por ciento; libra esterlina, 0.31 por ciento, y el dólar australiano con 0.27 por ciento.
El dólar cerró con un avance de 0.34 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, rebotando parcialmente de una caída de 3.26 por ciento en las cinco sesiones previas.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1264 y un máximo de 1.1379 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3164 y un máximo de 1.3252 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 22.5263 y un máximo de 22.8420 pesos.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los mercados de capitales cerraron con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles. En Estados Unidos, se observaron ligeras pérdidas.
El Dow Jones registró una caída de 0.38 por ciento, luego de 2 sesiones al alza. El Nasdaq Composite mostró una ligera pérdida de 0.05 por ciento, mientras que el S&P 500 cayó 0.17 por ciento en la sesión. Al interior, resaltan las pérdidas de los sectores: consumo discrecional (-0.80 por ciento), salud (-0.69 por ciento), consumo básico (-0.67 por ciento) y materiales (-0.63 por ciento).
En Europa, se observaron ganancias debido al optimismo del mercado sobre la posibilidad de que Estados Unidos suspenda temporalmente algunos aranceles a las importaciones automotrices.
El STOXX 600, el DAX registró una ganancia de 1.63 por ciento, avanzando en 3 de las últimas 4 sesiones. Al interior, resaltan las ganancias de las emisoras del sector automotriz: Stellantis (+6.46 por ciento), Volkswagen (+2.22 por ciento) y BMW (+2.16 por ciento). El DAX alemán mostró un avance de 1.43 por ciento. El FTSE 100 de Londres ganó 1.41 por ciento, ligando 4 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 14 al 19 de Marzo.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.48 por ciento, acumulando 2 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 3 de abril. Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Banorte (+2.12 por ciento), Femsa (+1.77 por ciento), América Móvil (+2.14 por ciento), Grupo México (+1.33 por ciento) y Walmex (+0.87 por ciento).
En el mercado de commodities, se observaron resultados mixtos, pues persisten el nerviosismo relacionado con la postura proteccionista de Trump, que eleva el riesgo de una recesión económica global.
El oro cerró con avance de 0.52 por ciento, cotizó en 3 mil 227.54 dólares por onza, ante una mayor demanda como activo refugio.
Por otro lado, el precio del petróleo WTI perdió 0.16 por ciento y cerró en 61.43 dólares por barril, pues se teme que los aranceles reduzcan la demanda por el energético.
Los precios del cobre y el zinc perdieron 0.41 por ciento y 0.80 por ciento, respectivamente, mientras que el aluminio y el níquel ganaron 0.04 por ciento y 1.64 por ciento.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base