Peso mexicano cerró en 19.50 por depreciación de 12 centavos

Peso_MX

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.63 por ciento o 12.2 centavos, cotizó 19.50 pesos, tocó un mínimo de 19.3266 y un máximo de 19.5183 pesos por datos económicos en Estados Unidos, Banco de México y petróleo.

El peso mexicano fue la segunda divisa más depreciada frente al dólar por mayor aversión al riesgo respecto a México, posterior a la publicación de indicadores económicos débiles en Estados Unidos, la decisión de política monetaria del Banco de México que recortó la tasa de interés en 50 puntos base y 3) caídas en el precio del petróleo.

El tipo de cambio alcanzó el máximo en la sesión de 19.5183 pesos por dólar, luego de que el Banco de México anunció un recorte de la tasa de interés de 50 puntos base a 8.50 por ciento.

A pesar de que el recorte a la tasa estuvo en línea con la expectativa del mercado, la guía prospectiva señala que podrían continuar los recortes de la tasa de interés y considerarán ajustes de magnitud similar.

En Estados Unidos se publicóla inflación al productor de abril, que se ubicó en -0.47 por ciento mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una inflación positiva de 0.20 por ciento.

A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.38 por ciento, ligando 3 meses al hilo de desaceleraciones y ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2024.

Las economías de México y Estados Unidos están estrechamente relacionadas a través de las exportaciones y remesas, por lo que las señales de debilidad en Estados Unidos afectan las perspectivas económicas de México.

Divisas

El peso también pierde a la par de otras divisas de economías emergentes y de países productores de materias primas. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 1.41 por ciento; franco suizo, 0.84 por ciento; yen japonés, 0.79 por ciento; rublo ruso, 0.54 por ciento, y el dólar de Singapur con 0.44 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: real brasileño, 0.73 por ciento; peso mexicano, 0.63 por ciento; peso argentino, 0.59 por ciento; peso colombiano, 0.46 por ciento, y el sol peruano con 0.38 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1170 y un máximo de 1.1228 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3259 y un máximo de 1.3320 dólares. El tipo de cambio del euro-peso tocó un mínimo de 21.6138 y un máximo de 21.8219 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron con ganancias, con la excepción del Nasdaq Composite que cayó 0.18 por ciento, cortó una racha de 6 sesiones de ganancias.

Por su parte, el Dow Jones mostró un avance de 0.65 por ciento, luego de 2 sesiones de pérdidas, mientras que el S&P 500 ganó 0.41 por ciento, ligó 4 sesiones de avances y cerró en su mayor nivel desde el 28 de Febrero.

Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: servicios básicos (+2.12 por ciento), consumo básico (+2.00 por ciento), inmobiliario (+1.84 por ciento) y salud (+1.15 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.56 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 sesiones, su mayor nivel desde el 26 de Marzo. El DAX alemán mostró un avance de 0.72 por ciento, avanzó en 5 de las últimas 6 sesiones.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.57 por ciento luego de 2 sesiones de caídas, terminó en su mayor nivel desde el 01 de Abril.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.55 por ciento, sumó 4 sesiones de ganancias, este día en su mayor nivel desde el 05 de Abril del 2024.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+2.27 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+3.12 por ciento), Cemex (+0.98 por ciento), Vesta (+3.94 por ciento) y Grupo México (+0.77 por ciento).

En el mercado de commodities, el WTI perdió 2.15 por ciento, cotizó en 61.79 dólares por barril, luego de que Donald Trump señalara que Estados Unidos e Irán están cerca de alcanzar un acuerdo respecto al uso de la energía nuclear, lo que podría llevar a que se eliminen las sanciones en contra de Irán y aumenten sus exportaciones petroleras.

También se observaron pérdidas en los precios de metales industriales, el aluminio bajó 1.56 por ciento, cobre 0.31 por ciento, el níquel 0.45 por ciento, el acero 0.29 por ciento y el hierro 0.75 por ciento.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...