Peso mexicano cierra en 19.37 por depreciación de 11 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.58 por ciento u 11.1 centavos, cotizó 19.37 pesos, tocó un mínimo de 19.2598 y un máximo de 19.3933 pesos por incremento en aversión al riesgo ante los riesgos que representa Estados Unidos.

La depreciación del peso mexicano se debió a un incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero, luego de que en Estados Unidos se registró baja demanda en la subasta de 16 mil millones de dólares de bonos del Tesoro a 20 años, con una tasa de 5.047 por ciento, la mayor desde Octubre del 2023.

Este hecho presionó al alza las tasas de interés de los activos del Tesoro de mayor plazo, reflejo de una caída en su precio ante una menor demanda.

El incremento en la tasa de rendimiento de los instrumentos del Tesoro es evidencia del incremento en el riesgo de Estados Unidos.

En la sesión, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años subio 10.8 puntos base a 5.08 por ciento, alcanza un máximo de 5.0955 por ciento, la mayor tasa desde el 26 de Octubre del 2023.

Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 20 años subió 11.6 puntos base a 5.11 por ciento, alcanzó un máximo de 5.1233 por ciento, la mayor tasa desde el 01 de Noviembre del 2023.

El nerviosismo en el mercado de deuda de Estados Unidos está relacionado con el deterioro del perfil crediticio del país, su elevado endeudamiento y la posibilidad de que el déficit fiscal se vuelva más amplio con el proyecto de ley fiscal que podría ser aprobado esta semana por la Cámara de Representantes.

Cabe mencionar que durante la sesión se dieron a conocer pocos avances en las negociaciones para aprobar el proyecto de ley. De hecho, el presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Jodey Arrington, señaló que las conversaciones podrían extenderse hasta el fin de semana.

En un comunicado, la Casa Blanca continuó su presión sobre los congresistas republicanos para la aprobación del proyecto de ley fiscal, señalando que de no ser aprobado sería una “traición definitiva”.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el shekel israelí con 1.01 por ciento; peso mexicano, 0.55 por ciento; peso argentino, 0.26 por ciento; el peso colombiano, 0.22 por ciento; rand sudafricano, 0.20 por ciento, y la lira turca con 0.09 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: won surcoreano, 1.65 por ciento; rublo ruso, 1.48 por ciento; corona sueca, 0.84 por ciento; corona noruega, 0.82 por ciento; ringgit de Malasia, 0.62 por ciento, y el yen japonés con 0.56 por ciento.

El dólar cerró con un retroceso de 0.31 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, perdiendo por tercera sesión y acumulando una caída de 1.08 por ciento en este periodo.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1281 y un máximo de 1.1363 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3381 y un máximo de 1.3469 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7323 y un máximo de 21.9911 pesos.

Mercados, empresas y valores

El mercado de capitales cerró con pérdidas en la sesión americana. El Nasdaq Composite perdió 1.41 por ciento, el Dow Jones mostró caída de 1.91 por ciento y el S&P 500 perdió 1.61 por ciento, el mayor retroceso diario desde el 21 de Abril.

Al interior, destacaron las pérdidas de los sectores: bienes raíces con -2.63 por ciento, salud con -2.37 por ciento, financiero con -2.05 por ciento, servicios básicos con -1.91 por ciento y energía con -1.80 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.08 por ciento, mientras que el DAX alemán mostró un avance de 0.36 por ciento, ganó en 9 de las últimas 10 sesiones.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.06 por ciento, la quinta sesión consecutiva de ganancias y cerrar en su mayor nivel desde el 3 de Marzo.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.44 por ciento. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Peñoles con 3.81 por ciento, Alpek con 3.09 por ciento, Femsa con 2.69 por ciento, Grupo Aeroportuario del Sureste con 1.83 por ciento y BMV con 1.55 por ciento.

En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión cotizando en 61.33 dólares por barril, cayó 1.97 por ciento debido a la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).

Se publicó que los inventarios de petróleo aumentaron en 1.3 millones de barriles, mientras que las existencias de gasolina aumentaron en 800 mil barriles y las de destilados en 600 mil barriles.

Por su parte, el oro cerró la sesión cotizando en 3 mil 317.88 dólares por onza, ganó 0.84 por ciento con 3 sesiones consecutivas de alza, ante una mayor demanda como refugio.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...