El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.25 por ciento o 4.8 centavos, cotizó 19.41 pesos, tocó un mínimo de 19.3296 y un máximo de 19.4592 pesos por los riesgos que presenta el proyecto de presupuesto de la administración Trump.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar estadounidense que gana 0.12 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
El avance del billete verde se debe a los riesgos que representa el proyecto de ley fiscal del presidente Donald Trump (The One, Big Beautiful Bill).
Los líderes republicanos de la Cámara de Representantes publicaron una versión revisada de la reforma fiscal para convencer al resto de los republicanos.
La legislación acelerará los recortes a Medicaid, eliminará las exenciones fiscales a las energías limpias, aumentará el límite de la deducción de impuestos estatales y locales a 40 mil dólares para entrar en vigor este año.
La cantidad permitida se reducirá gradualmente para los contribuyentes con ingresos anuales superiores a 500 mil dólares. El proyecto de ley también incluye 12 mil millones de dólares para reembolsar a los estados los gastos que incurrieron para la seguridad fronteriza.
Asimismo, el proyecto también incluye un impuesto de 3.5 por ciento a los envíos de remesas al extranjero, así como inversiones en muros fronterizos y para la deportación de indocumentados.
No se sabe si con las revisiones la reforma fiscal obtendrá el apoyo suficiente para ser aprobada en el Senado, pues los republicanos tienen una mayoría ajustada.
Los mercados están preocupados por la sostenibilidad de la deuda de Estados Unidos, ya que el proyecto de ley fiscal añadiría billones de dólares a la deuda en los próximos años, lo que es un riesgo para el país.
De hecho, es el principal motivo por el cual la agencia Moody’s recortó la calificación crediticia de Estados Unidos el pasado viernes de Aaa a Aa1.
Hay que destacar que, con ese recorte la calificación de Estados Unidos ya no se ubica en el nodo más alto con ninguna de las 3 calificadoras más importantes.
Standard & Poor’s recortó la calificación de la deuda de AAA a AA+ el 5 de agosto del 2011. Por su parte, Fitch Ratings la recortó de AAA a AA+ el 1 de agosto del 2023.
Con la aprobación, volvieron a subir las tasas de los activos del Tesoro de mayor plazo. La tasa de los bonos del Tesoro a 30 años alcanzó un máximo de 5.1501 por ciento, la mayor desde el 23 de octubre del 2023.
Por su parte, los bonos del Tesoro a 20 años tocaron un máximo de 5.1577 por ciento, no visto desde el 1 de noviembre del 2023. Finalmente, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años alcanzó un máximo de 4.6247 por ciento, no visto desde el 12 de febrero de este año.
Divisas
Las divisas más depreciadas esta mañana fueron el won surcoreano con 0.72 por ciento; shekel israelí, 0.67 por ciento; dólar neozelandés, 0.45 por ciento; rupia de India, 0.425, y el zloty polaco con 0.38 por ciento.
Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: rupia de Indonesia, 0.40 por ciento; dólar taiwanés, 0.37 por ciento; rublo ruso, 0.28 por ciento; yen japonés, 0.10 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.07 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.34 y 19.54 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles registran pérdidas generalizadas ante la preocupación por la situación fiscal de Estados Unidos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.84 por ciento, la segunda sesión consecutiva en la que el índice pierde.
El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.19 por ciento y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.06 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.98 por ciento, el DAX alemán muestra una contracción de 0.81 por ciento y el FTSE 100 de Londres pierde 0.75 por ciento.
Por su parte, el CAC 40 francés muestra una caída de 1.06 por ciento.
Para Estados Unidos los resultados son mixtos. El Dow Jones registra una caída de 0.29 por ciento, el Nasdaq Composite gana 0.10 por ciento y el S&P 500 cae 0.13 por ciento.
En el mercado de commodities, el petróleo inicia la sesión con baja de 1.80 por ciento, cotiza en 60.46 dólares por barril, la tercera sesión al hilo en la que el precio del petróleo cae.
Además de la fortaleza del dólar, las presiones a la baja se deben a la expectativa de que la oferta global de petróleo se incrementará de manera acelerada.
Se dice que los miembros de la OPEP+ están discutiendo la posibilidad de otro incremento adicional a su producción conjunta de 411 mil barriles diarios, el triple de la cantidad que se había previsto.
Si bien, los miembros afirman que los aumentos buscan satisfacer la demanda, algunos funcionarios han dicho en privado que el aumento es para castigar a los miembros con sobreproducción, recuperar cuota de mercado y calmar las peticiones de Trump.
Sin embargo, los riesgos a la baja para la demanda persisten, pues a pesar de que algunos países han alcanzado algunos acuerdos comerciales con Estados Unidos, continúan los aranceles.
Asimismo, el oro inicia la sesión con pérdidas, cotizando en 3,312.19 dólares por onza cayendo 0.08 por ciento, debido a la fortaleza del dólar estadounidense, luego de tres sesiones consecutivas de ganancias, en las que acumuló un aumento de 3.47 por ciento.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 0.6 puntos base a 4.60 por ciento y alcanzó un máximo de 4.6247 por ciento, no visto desde el 12 de febrero de este año.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5224 a 1 mes, 19.8654 a 6 meses y 20.2667 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base