Peso mexicano cerró en 19.31 por apreciación de 5 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.27 por ciento o 5.2 centavos, cotizó 19.31 pesos, tocó un máximo de 19.4592 y mínimo de 19.2896 pesos por dólar.

El peso mexicano es una de las pocas divisas que cerraron la sesión con ganancias por menor aversión al riesgo local por los acuerdos logrados con el gobierno de Estados Unidos y sus legisladores.

La presidenta de México, Claudia Shienbaum, señaló que lograron que, en el proyecto de ley fiscal de Estados Unidos, el impuesto al envío de remesas disminuyera de 5 por ciento a 3.5 por ciento.

Asimismo, señalaron que continuarán trabajos para que no haya ningún impuesto, pues todavía está en proceso de revisión que impondrá un nuevo impuesto especial del 3.5 por ciento sobre todas las transferencias de remesas enviadas desde Estados Unidos a un país extranjero.

Las instituciones que prestan servicios de remesas estarán obligadas a cobrar el impuesto al remitente y a transferir los ingresos recaudados al Departamento del Tesoro.

La medida crearía un crédito fiscal reembolsable para ciudadanos o nacionales estadounidenses y residentes legales con número de Seguro Social para reembolsar el impuesto.

Esta medida no entrará inmediatamente en vigor, por lo que es posible que las remesas suban, ante envíos anticipados de dinero.

La presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que sostuvo una llamada con Donald Trump para discutir temas comerciales y aunque no dio más detalles, señaló que hablaron sobre los aranceles al acero y al aluminio y del sector automotriz.

Esto envía la señal que los aranceles podrían disminuir en el corto plazo. Actualmente tienen un arancel efectivo de 13.67 por ciento en las importaciones desde Estados Unidos que lo sitúa en la posición 22 de 35 países de los que más importa Estados Unidos.

En la conferencia matutina de este día, el secretario de economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer la inversión extranjera directa que al primer trimestre ascendió a 21 mil 373 millones de dólares, 5.22 por ciento más que el primer trimestre de 2024, comparando cifras preliminares.

Sin embargo, al comparar con cifras revisadas la inversión muestra una caída de 20.99 por ciento. Por su parte, las nuevas inversiones registraron un crecimiento de 165 por ciento comparado con el primer trimestre de 2024.

En el primer trimestre del 2024 las nuevas inversiones se ubicaron en 599 millones de dólares, de acuerdo con cifras preliminares.

Si a esto se aplica un crecimiento de 165 por ciento, se puede deducir que en el primer trimestre de este año las nuevas inversiones ascendieron a mil 1587 millones de dólares(mdd), explicando 7.43 por ciento del total.

En cuanto al país de origen, Estados Unidos se ubicó en primer lugar con 38.7 por ciento, seguido de España con 15 por ciento, Países Bajos con 8.3 por ciento, Australia con 5.7 por ciento y Alemania con 3.7 por ciento.

Por sector económico, las IED del primer trimestre se concentró en el sector manufacturero explicando el 43.2 por ciento de la inversión total, le sigue servicios financieros con 24 por ciento y minería con 10 por ciento.

Finalmente, los estados que más recibieron inversión, fueron Ciudad de México (55 por ciento), Nuevo León (13 por ciento), Estado de México (9 por ciento), Baja California (4 por ciento) y Guanajuato (3 por ciento).

Hay que recordar que al ser año de cambio de administración, es posible que algunas de las inversiones realizadas a finales del 2024, hayan sido registradas hasta el primer trimestre del 2025.

Por lo anterior, es posible que la incertidumbre provocada por los aranceles de Trump tenga un efecto más visible en el segundo trimestre del año.

Divisas

La mayoría de los principales cruces frente al dólar cerraron la sesión con pérdidas, pues el dólar estadounidense se fortaleció 0.28 por ciento en la sesión, ante los riesgos que representa el proyecto de ley fiscal conocido como The One, Big, Beautiful Bill, para la economía de Estados Unidos.

Si bien, la ley puede reducir el riesgo de recesión, se espera que amplíe el déficit fiscal. Ante esto, no se descarta que bajo la administración de Trump se recorte nuevamente la calificación crediticia de la deuda de Estados Unidos.

Las divisas más depreciadas en la sesión fueron: el shekel israelí con 0.86 por ciento, el won surcoreano con 0.84 por ciento, el real brasileño con 0.77 por ciento, el dólar neozelandés con 0.72 por ciento, el zloty polaco con 0.64 por ciento y la corona sueca con 0.61 por ciento.

Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: el peso argentino con 0.85 por ciento, el sol peruano con 0.46 por ciento, la rupia de Indonesia con 0.40 por ciento, el dólar taiwanés con 0.37 por ciento, el peso mexicano con 0.27 por ciento y el peso chileno con 0.17 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1256 y un máximo de 1.1345 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3391 y un máximo de 1.3441 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7219 y un máximo de 21.9891 pesos.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles se observaron resultados mixtos. En Estados Unidos el Nasdaq Composite gana 0.28 por ciento, mientras que el Dow Jones cerró sin cambios (0.0 por ciento) y el S&P 500 perdió 0.04 por ciento.

Al interior, destacan las pérdidas de los sectores: servicios con -1.41 por ciento, salud con -0.76 por ciento, energía con -0.44 por ciento, productos básicos de servicios con -0.41 por ciento y bienes raíces con -0.41 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 registró una caída 0.64 por ciento, el DAX alemán perdió 0.51 por ciento y el FTSE 100 de Londres ganó 0.54 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una caída de 1.15 por ciento. Al interior, destacan las pérdidas de las emisoras: Qualitas con -5.91 por ciento, Peñoles con -4.78 por ciento, Megacable con -3.26 por ciento, Femsa con -2.38 por ciento y Alsea con -2.23 por ciento.

El precio del petróleo WTI cerró la sesión en 60.76 dólares por barril, cayó 1.32 por ciento. Las presiones a la baja se deben a la expectativa de que la oferta global de petróleo se incrementará de manera acelerada, pues se espera que la OPEP+ haga otro incremento a la producción conjunta de 411 mil barriles diarios, el triple de la cantidad que se había previsto.

Por su parte, el oro cerró en 3 mil 292.92 dólares por onza cayó 0.66 por ciento, ante la fortaleza del dólar estadounidense. No obstante, es probable que el precio del oro vuelva a incrementar, pues persisten los riesgos en la economía global, lo que puede elevar la demanda como refugio.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1256 y un máximo de 1.1345 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3391 y un máximo de 1.3441 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.7219 y un máximo de 21.9891 pesos por euro.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...