El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 19 al 23 de Mayo con una apreciación de 1.23 por ciento o 24 centavos, cotizó en 19.23 pesos, tocó un máximo de 19.4985 y un mínimo de 19.2258 pesos, nivel no visto desde el 08 de Octubre del 2024 por las cuestiones arancelarias y menor aversión al riesgo a México.
Para el caso particular del peso mexicano, la apreciación también se debe a una menor aversión al riesgo respecto a México. Ayer por la mañana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comentó que sostuvo una llamada telefónica con Donald Trump y aunque no dio detalles de su conversación, envía la señal de que continúa la cooperación entre ambos países.
Durante mayo, Trump ha moderado su retórica respecto a México, lo que ayuda a que se reduzca la volatilidad del tipo de cambio.
En lo que va del mes, la volatilidad del tipo de cambio se ha ubicado en 7.54 por ciento, bajando desde 16.82 por ciento en abril y siendo la menor desde mayo del año pasado, previo a las elecciones en México.
La apreciación del peso mexicano también fue consecuencia del debilitamiento generalizado del dólar estadounidense que cayó 1.72 por ciento en la semana, de acuerdo con el índice ponderado, siendo su peor desempeño desde la segunda semana de Abril, cuando cayó 2.44 por ciento ante el escalamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Con el retroceso semanal, el índice del dólar tocó su peor nivel desde el 29 de Diciembre del 2023. Durante la semana, la debilidad del dólar se debió a la incertidumbre sobre el futuro del dólar como moneda de reserva.
El viernes de la semana pasada la agencia calificadora Moody’s recortó la calificación crediticia de Estados Unidos de AAA a Aa1, por lo que ahora la deuda de Estados Unidos ya no tiene el mayor grado de calificación con ninguna de las 3 principales calificadoras.
El recorte se debió al elevado endeudamiento, los elevados déficits fiscales y la inacción de gobiernos anteriores por resolver esta situación.
El nerviosismo respecto a la aprobación del proyecto de ley fiscal, también llamada por Trump, The One, Big Beautiful Bill. En la madrugada del jueves, este proyecto fue aprobado por la Cámara de Representantes, lo que acentuó la debilidad del dólar pues se espera que la ley, de ser aprobada por el Senado, amplíe el déficit fiscal.
No se descarta que durante la administración de Trump, nuevamente se recorte la calificación crediticia de la deuda de Estados Unidos.
Los puntos relevantes del proyecto aprobado, destaca que se eleva el techo de la deuda en 4 billones de dólares. Actualmente el techo de la deuda se ubica en 36.1 billones de dólares. Como referencia, en 2024 la deuda total se elevó 2.2 billones de dólares.
Además, Donald Trump ha reanudado sus amenazas comerciales. El viernes, publicó en su red social que las discusiones con la Unión Europea no van a ninguna parte y que recomendará un arancel general del 50 por ciento a todas las importaciones desde esa región a partir del 01 de Junio.
Al asumir que se impone este arancel, la tasa arancelaria efectiva a las importaciones totales de Estados Unidos subiría a 25.8 por ciento desde 14.6 por ciento, pues la Unión Europea explica el 18.5 por ciento de todas las importaciones de Estados Unidos, por encima de China que explica el 13.4 por ciento.
En la sesión del viernes, Trump también señaló que Apple pagaría un arancel del 25 por ciento por importar el iPhone. Más tarde aclaró que este arancel también podría aplicarse a Samsung y a cualquier compañía que importe teléfonos inteligentes.
En la sesión del viernes, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que próximamente se anunciarán acuerdos comerciales con otros países, previo a que expire la pausa de 90 días a los aranceles recíprocos el próximo 09 de Julio, haciendo énfasis en los países asiáticos, con quienes han logrado progreso.
No obstante, Bessent respaldó la postura mostrada por Trump en la mañana de que las negociaciones con la Unión Europea no van por buen camino.
Divisas
En la semana, las divisas más apreciadas fueron la corona noruega con 2.63 por ciento; corona sueca, 2.55 por ciento; won surcoreano, 2.48 por ciento; yen japonés, 2.19 por ciento; zloty polaco, 2.06 por ciento, y el franco suizo con 2.04 por ciento.
Las únicas divisas que se depreciaron fueron el shekel israelí con 1.28 por ciento; lira turca, 0.46 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.23 por ciento.
En lo que va del 2025, las divisas más apreciadas: rublo ruso, 29.94 por ciento; corona sueca, 13.88 por ciento; corona noruega, 11.15 por ciento; florín húngaro, 10.58 por ciento; corona checa, 10.13 por ciento, y el euro con 9.74 por ciento.
Las únicas divisas que pierden terreno son la lira turca con 10.24 por ciento; peso argentino, 9.80 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.82 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.53 por ciento.
En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el Miércoles 14 y el Martes 20 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se redujeron en 4.83 por ciento o 3 mil 174 contratos, quedaron en 62 mil 532 contratos, de 500 mil pesos cada uno.
Al interior, las posturas brutas a favor del peso se redujeron en 0.96 por ciento u 868 contratos, la cifra final fue de 89 mil 323 contratos.
Por su parte, las posturas brutas en contra del peso se incrementaron en 9.42 por ciento o 2,306 contratos, para ubicarse en 26 mil 792 contratos.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1157 y un máximo de 1.1375 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3245 y un máximo de 1.3539 dólares. El tipo de cambio del euro-peso tocó un mínimo de 21.6353 y un máximo de 21.9911 pesos.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los mercados de capitales cerraron la semana con pérdidas generalizadas. Las pérdidas fueron causadas por el riesgo que implica el aumento en el déficit de Estados Unidos con la aprobación en la Cámara de Representantes del proyecto de ley fiscal de Trump y el recorte a la calificación crediticia del viernes 16 de mayo.
El Dow Jones registró una caída semanal de 2.47 por ciento, mientras que el Nasdaq Composite perdió 2.47 por ciento y el S&P 500 cayó 2.61 por ciento en la semana.
Al interior, todos los sectores registraron pérdidas en la semana, destacaron: energía con -4.43 por ciento, tecnología de la información con -3.46 por ciento, bienes raíces con -3.32 por ciento, consumo discrecional con -3.09 por ciento, financiero con -3.09 por ciento y de salud con -2.14 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registró una caída semanal de 0.57 por ciento, rompió una racha de 5 semanas consecutivas de avances.
El DAX alemán mostró una disminución semanal de 0.58 por ciento, mientras que el FTSE 100 de Londres ganó 0.38 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 0.73 por ciento. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: BMV con 6.57 por ciento, Alpek con 4.73 por ciento, Cemex con 3.29 por ciento, Grupo Aeroportuario del Pacifico con 3.26 por ciento y Arca con 2.84 por ciento.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base