Aranceles intermitentes durante renegociación T-MEC

Alejandro Padilla Santana

Durante la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el gobierno de Trump tendrá como una medida de presión al gobierno mexicano aranceles intermitentes como presionó a Europa, advirtió el economista en jefe de Banorte, Alejandro Padilla Santana.

En la edición del quinto foro de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) añ Foro de Fondos 2025 señaló que al gobierno de Trump le quedan mil 334 días y que durante su administración el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tendrá que ser cuidadoso y llevar por carriles separados las cuestiones de migración y fentanilo de la parte comercial para evitar complicaciones en la relación binacional que pudieran tener efecto en la renegociación del T-MEC.

Hacia T-MEC 2.0

La revisión del acuerdo comercial firmado con Trump en su primera etapa de presidente de Estados Unidos está pactada para el 01 de Julio de 2026, pero como lo ha manifestado el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, se adelantarán los trabajos hacia la segunda mitad de este año.

El T-MEC 2.0 tendrá como eje fundamental el contenido nacional para ambos países, en el que Estados Unidos apuntará a las reglas de contenido de origen y para México la sustitución de importaciones.

Padilla Santana consideró que un “factor clave” en la renegociación será China por la preocupación de Estados Unidos por la entrada de manufacturas chinas disfrazadas de productos mexicanos.

El economista en jefe de Banorte, destacó que en la renegociación del acuerdo comercial trilateral Trump tendrá herramientas de presión contra el gobierno mexicano.

“En el corto plazo vamos a vivir volatilidad, incertidumbre comercial porque esa es la manera que tiene de negociar Trump, a través de miedo, de generar amenazas como sucedió con los aranceles de Europa… Muy probablemente lo que vamos a ver de toda esta fragmentación de mercados, cambios estructurales en el comercio exterior van a ocasionar esa polarización entre Estados Unidos y China”

Alejandro Padilla Santana, economista en jefe de Banorte


Mencionó que la política de expulsión masiva de inmigrantes ilegales en su primer mandato fue un fracaso y parece que en esta ocasión seguirá igual, a la fecha se tienen 37 mil deportaciones de los poco más de 4 millones de mexicanos indocumentados, la proporción es bajisima.

A pesar de este ambiente de presiones constantes “Estados Unidos no busca una ruptura con México, busca mejores condiciones para negociar, la pelea verdadera pelea es con China, nos debe ver como un socio estratégico ”, concluyó Padilla Santana.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...