El acuerdo nacional para la estabilización del precio de la gasolina regular y de los precios de la canasta básica sirven de una manera cortoplacista en el combate a la inflación general, señala Banco ve Por más (BX+) que se mantendrá cercana a la meta de tolerancia de 4 por ciento.
El economista en jefe, Alejandro Saldaña Brito apuntó que con la política en los precios de los energéticos en la pandemia y fase de recuperación fueron menores a los registrados en Estados Unidos y con el Pacto contra la Carestía y la Inflación (PACIC).
“En el mediano y largo plazos no son un fenómeno que determine la brújula de la inflación, vemos un panorama retador y con riesgos hacia el alza. No creo que sea algo relevante y que cambie algún pronóstico”.
Alejandro Saldaña Brito, economista en jefe de Banco Ve por más
El banco que tiene en la presidencia del consejo de administración, Antonio del Valle Perochena, contempla una inflación de 3.8 para el cierre de este año y para el 2026, cercana a la meta de tolerancia del Banco de México de 4 por ciento al aplicar el más menos uno a su meta puntual del 3 por ciento.
“La tendencia en la inflación, el panorama con riesgos al alza y los ajustes que se han hecho en la tasa de interés real exante en lo que va del año, cierran el margen de seguir ajustando la tasa en 50 puntos básicos, lo que te está diciendo es que la restricción actual no es tan amplia como se supone inicialmente, incluso hemos visto que la cartera de crédito sigue creciendo a pesar de las altas tasas de interés. Si Banco de México quiere llegar a la meta de inflación debería de reconsiderar los recortes y el ritmo en el que los plantea. Necesitas una postura más dura”.
Alejandro Saldaña Brito, economista en jefe de Banco Ve por más
Destacó que no se ve una “espiral inflacionaria” solo diferencias entre lo que considera el consenso de analistas y lo contempla Banco de México para la inflación en los siguientes 12 meses.
Porqué no bajará inflación
Saldaña Brito indicó que la economía mexicana seguirá con un incremento en los ingresos de los trabajadores, desempleo bajo, lo que mantendrá sin problemas el consumo básico, pero el discrecional o de mayores precios puede ser más susceptible a la incertidumbre y a la falta de mayor empleo formal.
Indicó que si hacia adelante se mantiene un débil estado de derecho será un lastre en el mediano y largo plazos para la inversión y la calificación crediticia de México, sin poner en riesgo la calificación o poner al país en riesgo especulativo.
Pero, finalmente, se tiene una disciplina fiscal, un moderado monto de endeudamiento público, un Banco de México autónomo y una posición externa bastante sólida, lo que ayudaría a compensar las cuestiones de la conformación del nuevo poder judicial.