Peso mexicano cierra en 19.27 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.12 por ciento o 2.3 centavos, cotizó 19.27 pesos, tocó un máximo de 19.2861 y mínimo de 19.1831 pesos.

La depreciación del peso mexicano sucede a la par del fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense que ganó 0.52 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

La fortaleza del dólar se debió a la disminución de las tasas de interés en el mercado de deuda, pues la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años bajó 8.7 puntos base a 4.95 por ciento y la tasa de los bonos a 10 años bajó 6.5 puntos base a 4.44 por ciento.

La disminución tuvo su origen en el mercado de bonos japonés, ante las señales de que el gobierno de Japón podría reducir la emisión de bonos.

Esto contrasta fuertemente con lo sucedido la semana pasada, en la que la subasta de valores gubernamentales en Estados Unidos tuvo una insuficiente demanda.

Con la disminución de las tasas de los bonos de Estados Unidos de este día, el mercado parece haber puesto fin a la aversión al riesgo desatada por el recorte en la calificación crediticia de la deuda de Estados Unidos.

Sin embargo, aún falta la aprobación en el Senado del paquete fiscal de Trump, The One, Big, Beautiful Bill, que podría en el corto plazo incrementar el déficit y la deuda de Estados Unidos, lo que a su vez podría provocar un cambio de estable a negativo en la calificación de la deuda.

Esto también dependerá de las expectativas económicas de Estados Unidos, las cuales se han deteriorado en los últimos meses por la política proteccionista de Trump.

En la sesión hubo un mayor optimismo en torno a las negociaciones comerciales de la Casa Blanca y la Unión Europea. Donald Trump dijo que se sentía alentado por las negociaciones comerciales con el bloque, después de amenazar con aranceles del 50 por ciento si no llegaban a un acuerdo.

Divisas

La fortaleza del dólar llevó a que la mayoría de sus principales cruces cerraran la sesión con pérdidas, las divisas más apreciadas fueron el peso argentino con 1.13 por ciento; corona sueca, 1.07 por ciento; yen japonés, 1.02 por ciento; dólar neozelandés, 0.88 por ciento, y el franco suizo con 0.76 por ciento.

Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 0.92 por ciento; shekel israelí, 0.64 por ciento; sol peruano, 0.45 por ciento; real brasileño, 0.40 por ciento, y el peso chileno con 0.29 por ciento.

Mercado, empresas y valores

En el mercado de capitales se registraron ganancias durante la sesión, impulsadas principalmente por el optimismo relacionado a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europa.

El Stoxx 600 en Europa registró un avance de 0.33 por ciento, acumula una ganancia en los primeros 2 días de la semana de 1.32 por ciento.

En Alemania, el DAX avanzó 0.83 por ciento, acumulando una ganancia semanal de 2.53 por ciento. Por su parte, el FTSE 100 de Londres registró un avance de 0.69 por ciento.

El mercado estadounidense mostró ganancias significativas luego de permanecer cerrado el lunes, reflejó el optimismo del mercado.

El Dow Jones avanzó 1.78 por ciento, el Nasdaq Composite avanzó 2.47 por ciento y el S&P 500 ganó 2.05 por ciento.

Al interior del S&P 500, todos los sectores registraron ganancias, destacaron el consumo discrecional con 3.11 por ciento, tecnologías de información con 2.56 por ciento, servicios de comunicación con 2.14 por ciento y servicios financieros con 1.90 por ciento.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registró una ganancia de 0.23 por ciento, acumuló un avance semanal de 0.31 por ciento.

Las emisoras que registraron mayores ganancias son: Genomma Lab con 4.99 por ciento, Qualitas con 4.58 por ciento, Alfa con 3.12 por ciento e Inbursa con 2.84 por ciento.

En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión en 61.01 dólares por barril, cayó 0.85 por ciento. Además del fortalecimiento del dólar estadounidense, las presiones a la baja se debieron a la expectativa de una mayor oferta global pues se espera que la OPEP+ haga otro incremento a la producción conjunta de 411 mil barriles diarios en julio.

Un dólar más fuerte encarece a los commodities para los compradores que tienen otras divisas.

Por su parte, el oro cerró en 3 mil 304.96 dólares por onza cayó 1.16 por ciento, ante la fortaleza del dólar estadounidense y la perspectiva de una mejora en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Asimismo, las presiones a la baja se debieron a que en el mercado de deuda, las tasas de interés bajaron ante una mayor demanda, lo que reduce el atractivo del metal precioso pues no paga intereses.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...