En Mayo, el tipo de cambio peso-dólar se apreció 0.91 por ciento o 17.8 centavos y cerró el mes en 19.44 pesos por menores tensiones comerciales de Estados Unidos con México y el mundo.
El tipo de cambio tocó un máximo de 19.7819 pesos el día 06 y un mínimo de 19.1831 pesos el día 27, nivel no visto desde el 4 de Octubre del 2024.
La volatilidad en mayo del tipo de cambio se ubicó en 7.29 por ciento, baja desde 16.82 por ciento en Abril, la menor desde Marzo del 2024, antes de que iniciaran las presiones al alza para el tipo de cambio asociadas a las elecciones y el cambio de gobierno en México.
En Mayo, el peso mexicano se ubicó en la posición 14 entre las divisas más apreciadas en la canasta amplia de principales cruces.
El peso mexicano acumula una apreciación en el año de 6.67 por ciento, ocupa la posición 14 entre las divisas que han ganado terreno.
Mayo se caracterizó por una disminución de la aversión al riesgo asociada con la política comercial de Donald Trump, principalmente ante un relajamiento de las tensiones entre China y Estados Unidos. Asimismo, en el mes se moderó la retórica de Trump en contra de México y Canadá, lo que ayudó a la cotización de sus divisas frente al dólar.
En el mes, el dólar perdió 0.64 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, se combinó la menor aversión al riesgo por los acuerdos comerciales anunciados en la primera mitad de Mayo, el mercado siguió especulando sobre el futuro del dólar como divisa de reserva ante el recorte de la calificación crediticia por parte de Moody’s y el avance del proyecto de ley fiscal.
El dólar pierde por quinto mes consecutivo, acumula una caída de 7.17 por ciento en este periodo. La última vez que el dólar perdió durante 5 meses consecutivos fue entre Abril y Agosto del 2020, acumula una caída 6.88 por ciento en ese periodo.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en Mayo fueron el dólar taiwanés con 6.55 por ciento; rublo ruso, 5.49 por ciento; shekel israelí, 3.40 por ciento; rand sudafricano, 3.24 por ciento; won surcoreano, 3.00 por ciento, y la corona noruega con 1.87 por ciento.
Las divisas más depreciadas en el mes: lira turca, 1.83 por ciento; peso argentino, 1.55 por ciento; rupia india, 1.29 por ciento; dólar de Hong Kong, 1.10 por ciento; real brasileño, 0.88 por ciento, y el yen japonés con 0.66 por ciento.
En el año, las divisas más apreciadas en la canasta amplia de principales son: rublo ruso, 31.73 por ciento; corona sueca, 13.31 por ciento; florín húngaro, 10.45 por ciento; corona noruega, 10.31 por ciento; corona checa, 9.73 por ciento; euro, 9.59 por ciento, y el franco suizo 9.37 por ciento.
Las únicas divisas depreciadas en lo que va del año son el peso argentino con 15.37 por ciento; lira turca, 10.87 por ciento; rupia de Indonesia, 1.21 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.94 por ciento.
En el mercado de futuros de Chicago, en las 4 semanas comprendidas entre el Miércoles 30 de Abril y el Martes 27 de Mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en mil 890 contratos o 3.18 por ciento, quedaron en 61 mil 402 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Durante este periodo las posturas brutas en contra del peso se incrementaron en 3 mil 116 contratos o 13.11 por ciento, mientras que las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 5 mil 006 contratos o 6.01 por ciento.
A pesar de que, en el mes, la atención de los mercados se concentró en factores externos, siguen existiendo importantes riesgos internos para México.
La actividad económica sigue desacelerada, ante lo que el Banco de México recortó la estimación de crecimiento económico para 2025 de 0.6 por ciento a 0.1 por ciento, con un intervalo de variación entre -0.5 por ciento y 0.7 por ciento.
Para 2026, la expectativa puntual de crecimiento del PIB se revisó a la baja de 1.8 por ciento a 0.9 por ciento, con un intervalo de variación entre 0.1 por ciento y 1.7 por ciento.
En el mes, el euro tocó un mínimo de 1.1065 y un máximo de 1.1419 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3140 y un máximo de 1.3593 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.6138 y un máximo de 22.4532 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles en Mayo ccerraron con ganancias generalizadas, principalmente por el acuerdo preliminar que se alcanzó entre China y Estados Unidos, lo que redujo el riesgo de una recesión económica global.
El Dow Jones cerró con una ganancia mensual de 3.94 por ciento, en un efecto rebote luego de caer los 3 meses previos y acumular un retroceso de 8.70 por ciento en ese periodo. Con esto, la ganancia mensual fue la mayor para un mes de Mayo desde 2020.
El Nasdaq Composite ganó 9.56 por ciento, también en un efecto rebote, pues, aunque avanzó 0.85 por ciento en Abril, en Febrero y Marzo el índice acumuló una caída de 11.86 por ciento. El avance mensual de 9.56 por ciento es el mayor para un mes de Mayo desde 1997.
Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia mensual de 6.15 por ciento, luego de perder 3 meses consecutivos, acumula un retroceso de 7.81 por ciento.
El avance mensual en Mayo es el mayor para un mes igual desde 1990. Al interior del S&P 500, predominaron las ganancias en el mes, destacando los sectores de: tecnologías de información (+10.79 por ciento), servicios de telecomunicación (+9.62 por ciento), consumo discrecional (+9.38 por ciento), industrial (+8.63 por ciento) y servicios financieros (+4.29 por ciento).
En Europa, el FTSE 100 de Londres cerró con una ganancia mensual de 3.27 por ciento, el CAC 40 de Francia avanzó 2.08 por ciento y el DAX de Alemania avanzó 6.67 por ciento.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores ganó 2.81 por ciento mensual, avanzando por quinto mes consecutivo y acumulando una ganancia de 16.82 por ciento en ese periodo.
El IPC no avanzaba durante cinco meses consecutivos desde el periodo entre Mayo y Agosto del 2014, cuando el IPC acumuló seis meses al alza, avanzando 17.65 por ciento en ese periodo.
En México, el IPC alcanzó un nuevo máximo histórico de 59 mil 735.34 puntos el 27 de Mayo. En el mes, las emisoras con mayores ganancias fueron: La Comer con 14.51 por ciento, Grupo Aeroportuario del Pacífico con 12.00 por ciento, Gentera con 11.62 por ciento, Grupo Aeroportuario del Centro con 10.78 por ciento y Grupo Comercial Chedraui con 10.64 por ciento.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base