El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.07 por ciento o 1.2 centavos, cotizó 19.22 pesos, tocó un mínimo de 19.2028 y un máximo de 19.2841 pesos por datos positivos laborales en Estados Unidos.
La depreciación del peso mexicano sucede a la par del fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.53 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
El dólar estadounidense impulsó sus ganancias durante el transcurso de la sesión ante la publicación del número de vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Las vacantes se ubicaron en 7.391 millones durante Abril, mostró un crecimiento de 191 mil respecto al mes anterior (revisado al alza desde 7.192 millones), cortó una racha de 2 meses consecutivos de caídas y ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 7.132 millones.
A pesar de que el mercado laboral estadounidense permanece estable, las preocupaciones sobre la guerra arancelaria del presidente Donald Trump persisten, por lo que no se puede descartar una mayor desaceleración económica en Estados Unidos.
Durante el overnight la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), recortó sus expectativas de crecimiento económico para Estados Unidos de 2.2 por ciento a 1.6 por ciento en 2025 y para 2026 de 1.6 por ciento a 1.5 por ciento.
Divisas
La fortaleza del dólar estadounidense llevó a que los principales cruces frente al dólar cerraran la sesión con pérdidas, las más depreciadas: zloty polaco, 1.15 por ciento; corona sueca, 1.07 por ciento; yen japonés, 0.93 por ciento; franco suizo, 0.80 por ciento, y la corona noruega con 0.77 por ciento.
Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: peso colombiano, 1.27 por ciento; real brasileño, 0.67 por ciento; ringgit de Malasia, 0.27 por ciento; yuan chino, 0.15 por ciento, y la lira turca con 0.14 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1364 y un máximo de 1.1455 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3492 y un máximo de 1.3559 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.8621 y un máximo de 22.0027 pesos.
Mercados, empresas y valores
Las ganancias fueron el comun denominador entre los principales índices bursátiles a nivel global por datos positivos sobre el mercado laboral en Estados Unidos.
El Dow Jones registró una ganancia de 0.51 por ciento, ligó 4 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 02 de Mayo. El Nasdaq Composite 0.81 por ciento, cerró en su mayor nivel desde el 21 de Febrero.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.58 por ciento, avanzando en 3 de las últimas 4 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 24 de febrero. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+1.48 por ciento), energía (+1.11 por ciento), materiales (+0.97 por ciento) e industrial (+0.76 por ciento).
A nivel emisoras, resaltó Nvidia que ganó 2.80 por ciento en la sesión, llevando a la emisora a cerrar con una capitalización de mercado de 3.45 billones de dólares, superando a Microsoft como la emisora con mayor capitalización de mercado del mundo.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.09 por ciento, el DAX alemán mostró un avance de 0.67 por ciento, la mayor ganancia desde el 27 de Mayo.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres gana 0.15 por ciento, liga 3 sesiones al alza y cierra en su mayor nivel desde el 03 de Marzo.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.12 por ciento, liga 4 sesiones de pérdidas, algo que no ocurría desde el 16 al 19 de Diciembre. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Pacífico (-0.99 por ciento), Femsa (-0.58 por ciento), Arca Continental (-1.31 por ciento) y Walmex (-0.50 por ciento).
En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI cerró la sesión en 63.42 dólares por barril, gana 1.44 por ciento, ante los riesgos de una menor oferta global, debido al escalamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como las tensiones geopolíticas entre entre Estados Unidos e Irán y por los incendios forestales en Alberta, Canadá.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE