El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, adelanta que solicitará al gobierno de Donald Trump la exclusión de México del arancel del 50 por ciento al acero y aluminio que cobra vigencia este Miércoles porque es altísimo e injusto.
El titular de economía señaló que esta medida comercial del gobierno estadounidense tenderá a ajustarse en el tiempo porque es un arancel altísimo y es injusto para México porque se tiene un superávit, “no tiene sentido” con un país con el que tienes una balanza comercial positiva.
“Pediremos el día Viernes que se excluya a México de esta medida, igual que lo fue Reino Unido”.
Marcelo Ebrard Casaubón, secrtario de Economía
Ebrard Casaubón apuntó que esta medida tiene serias repercusiones para la industria automotriz, metal-mecánica, construcción y electrónica, principalmente.
Fuentes de la Cámara Nacional del Acero (Canacero) manifestó que los aranceles del 25 por ciento y ahora del 50 por ciento afectan principalmente a sus socios comerciales y a la cadena de valor en la región, ya que China y otros países de Asia aumentan subsidios y deprecian su moneda para evadir dichos aranceles.
La mejor solución para combatir la sobrecapacidad global de acero y las prácticas desleales de
comercio es trabajar coordinadamente como región, expuso en comunicado de prensa.
El acero mexicano no representa una amenaza para el mercado estadounidense; al contrario, somos complementarios y México está completamente abierto a las exportaciones de Estados Unidos, enfatizó la Canacero.
El ex presidente de la Cámara Nacional del Aluminio (Canalum), Francisco Beltrán Arellano, manifestó que cuando se tuvo el arancel del 25 por ciento se redujeron sus exportaciones el 50 por ciento y ahora con el arancel al doble prevé que ya no se tengan envíos a Estados Unidos, “con ese arancel del 50 por ciento no va a entrar un kilo de aluminio”, destaca el también directivo de la empresa que produce mil toneladas.
“Estamos parando la producción, recortando turnos, lo que yo estoy haciendo lo está haciendo toda la industria del aluminio. Un fabricante en México de 15 mil toneladas mensuales ya comenzó a despedir, empleados que estaban allá han venido a pedirme trabajo”.
Francisco Beltrán Arellano, ex presidente Canalum
Advirtió que ante esta realidad comercial se comenzará a buscar mercados alternativos en Sudamérica y Europa, con el inconveniente de losaltos costos en los fletes marítimos porque el mercado nacional no tiene la capacidad de absorción.
Beltrán Arellano comentó que el impacto de la medida afecta al mercado nacional automotriz que ha dejado de consumir piezas de aluminio, “antes me compraban camiones y ahora cero”, directivo de Aluminio Extral.