El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.15 por ciento o 2.8 centavos, cotizó 19.03 pesos, tocó un mínimo de 18.9928 y un máximo de 19.1178 pesos.
El tipo de cambio se mantuvo estable ante la menor liquidez, debido a que los mercados en Estados Unidos permanecieron cerrados por la conmemoración del Día de la Emancipación.
Divisas
La menor liquidez en los mercados llevó al dólar estadounidense a cerrar con pocos cambios, perdió 0.06 por ciento. Sin embargo, la mayoría de los principales cruces frente al dólar cerraron con pérdidas, las divisas más depreciadas fueron el peso argentino con 1.90 por ciento; dólar neozelandés, 0.61 por ciento; rupia de Indonesia, 0.58 por ciento; corona noruega, 0.56 por ciento, y el won surcoreano con 0.51 por ciento.
Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: peso chileno, 0.41 por ciento; libra esterlina, 0.36 por ciento; franco suizo, 0.29 por ciento; corona checa, 0.26 por ciento, y el euro con 0.17 por ciento.
El euro cerró la sesión con una apreciación de 0.17 por ciento, cotizó 1.1499 dólares, debido a una mayor demanda como refugio, ante el escalamiento de la guerra en Medio Oriente.
El avance del euro también se debe en parte a los comentarios de la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, quien dijo ante medios que hay una oportunidad para que el euro tenga un rol más importante a nivel global.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1446 y un máximo de 1.1500 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3383 y un máximo de 1.3470 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.8024 y un máximo de 21.9342 pesos.
Mercados, empresas y valores
A nivel global siguen pérdidas generalizadas en las principales bolsas de valores por la guerra en Medio Oriente. Asimismo, se observó un bajo volumen de operaciones debido a que el mercado en Estados Unidos permaneció cerrado durante la sesión de este día.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.83 por ciento, cae en 8 de las últimas 9 sesiones, lleva al índice a cerrar en su menor nivel desde el 08 de Mayo. Asimismo, mostró un volumen de operación 30.18 por ciento por debajo de su promedio de los últimos 100 días.
El DAX alemán mostró una caída de 1.12 por ciento, perdió en 9 de las últimas 10 sesiones, cerró en su menor nivel desde el 30 de Abril con un nivel de operación 47.54 por ciento por debajo de su promedio de las últimas 100 sesiones.
El CAC 40 francés cayó 1.34 por ciento, la mayor pérdida desde el 23 de Mayo, mientras que el FTSE 100 de Londres perdió 0.58 por ciento, la mayor pérdida desde el 28 de Mayo y con un volumen de operación de 45.83 por ciento por debajo de las últimas 100 sesiones.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 1.17 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones y cerró en su menor nivel desde el 05 de Mayo.
Asimismo, resaltó el volumen de operación de 83.29 por ciento por debajo de su promedio de las últimas 100 sesiones. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: Grupo México (-3.39 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-4.21 por ciento), Walmex (-2.11 por ciento), América Móvil (-1.47 por ciento) y Femsa (-1.31 por ciento).
El mercado sigue cauteloso, pues se cree que el gobierno de Estados Unidos apoyará directamente a Israel en el conflicto contra Irán. De hecho, de acuerdo con personas familiarizadas con el tema, altos funcionarios estadounidenses se han estado preparando para la posibilidad de un ataque contra Irán.
Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que Donald Trump decidirá en dos semanas si atacará a Irán, pues existe la posibilidad de que se realicen negociaciones.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE