Peso cerró semana en 19.16 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 16 al 20 de Junio con depreciación de 1.07 por ciento o 20.3 centavos, cotizó 19.16 pesos, tocó un mínimo de 18.8249 y un máximo de 19.1914 pesos en semana con tensión en mercados por conflicto Israel-Irán.

La depreciación semanal del peso mexicano se debe al aumento de la aversión al riesgo por la guerra entre Irán e Israel y la especulación de que Estados Unidos podría entrar al conflicto de forma directa.

A partir del Jueves se redujeron un poco las tensiones entre Irán e Israel, luego de que Donald Trump señalara que decidirá en un lapso de 2 semanas si intervendrá o no en la guerra.

Asimismo, el Viernes se reunió el ministro de exterior de Irán, con sus contrapartes de Reino Unido, Francia y Alemania en Ginebra, Suiza.

Posterior a la reunión, el ministro de exterior de Irán, Abbas Araghchi, señaló que su país está listo para considerar la diplomacia de nuevo, una vez que las agresiones hayan parado y que el agresor (Israel) rinda cuentas por los crímenes cometidos.

A pesar de que se moderaron las tensiones hacia el cierre de la semana, el tipo de cambio siguió con alza, en parte porque fue vencimiento de opciones sobre acciones, futuros de índices bursátiles y opciones de índices bursátiles, conocido como triple witching, fecha que se hacen reajustes de portafolios de inversión.

Divisas

El dólar cerró la semana con un avance de 0.72 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más apreciadas en la semana fueron el shekel israelí con 3.75 por ciento; rublo ruso, 1.79 por ciento; peso argentino, 1.52 por ciento; peso colombiano, 0.93 por ciento; sol peruano, 0.52 por ciento, y el real brasileño con 0.49 por ciento.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: corona noruega, 2.09 por ciento; corona sueca, 2.05 por ciento; yen japonés, 1.44 por ciento; dólar canadiense, 1.15 por ciento; peso mexicano, 1.07 por ciento, y la libra esterlina con 0.94 por ciento.

El euro cerró la semana con una depreciación de 0.23 por ciento, cotizó en 1.1523 dólares. El dólar se debilitó principalmente por el fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces y ante la posibilidad de que la Reserva Federal sea cautelosa para reanudar los recortes de la tasa de interés.

En el acumulado del año, las divisas más apreciadas son: rublo ruso, 30.76 por ciento; corona sueca, 12.57 por ciento; florín húngaro, 11.98 por ciento; corona checa, 11.52 por ciento; euro, 11.23 por ciento, y la corona noruega con 11.14 por ciento.

Las únicas divisas depreciadas en el año son: peso argentino, 12.94 por ciento; lira turca, 12.24 por ciento; rupia de Indonesia, 1.64 por ciento; rupia india, 1.14 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 1.05 por ciento.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1446 y un máximo de 1.1615 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3383 y un máximo de 1.3622 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7783 y un máximo de 22.1243 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron la semana con resultados mixtos. El Dow Jones registró una ligera ganancia de 0.02 por ciento, mientras que el Nasdaq Composite mostró un avance de 0.21 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 semanas.

Por otro lado, las pérdidas se debieron al aumento en las tensiones en Medio Oriente. El S&P 500 cerró la semana con una pérdida de 0.15 por ciento, ligó 2 semanas a la baja, algo que no ocurría desde la última semana de Marzo y la primera de Abril.

Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: salud (-2.66 por ciento), servicios de comunicación (-1.73 por ciento) y materiales (-1.21 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 1.54 por ciento, cayó por segunda semana consecutiva. El DAX alemán mostró una caída de 0.70 por ciento, también con la segunda semana consecutiva de pérdidas, algo que no ocurría desde las primeras 2 semanas de Abril.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 0.86 por ciento, rompiendo una racha de 5 semanas de ganancias, la mayor pérdida desde la segunda semana de Abril.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 2.04 por ciento, ligó 2 semanas de caídas, la mayor pérdida desde la primera semana de Abril.

Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Industrias Peñoles (-8.01 por ciento), Controladora Alpek (-6.43 por ciento), Qualitas (-5.93 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-4.94 por ciento) y Gentera (-4.57 por ciento).

En la semana destacó la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, que mantuvo la tasa de interés sin cambios en un rango entre 4.25 por ciento y 4.50 por ciento.

La decisión de mantener la tasa sin cambios fue unánime ya que, en el comunicado, se resaltó que la tasa de desempleo permanece baja pero la incertidumbre económica sigue siendo elevada.


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

281 Visitas totales
148 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...