El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.34 por ciento o 6.5 centavos, cotizó 18.92 pesos, tocó un máximo de 19.0301 y un mínimo de 18.8989 pesos por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.15 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El dólar recortó sus ganancias de la mañana debido a la incertidumbre sobre el paquete fiscal “The One Big Beautiful Bill” luego de que congresistas republicanos en Estados Unidos mencionaron que las negociaciones sobre las deducciones de impuestos estatales y locales del paquete fiscal avanzaron positivamente, haciendo más probable de que la ley sea aprobada antes de la fecha establecida por Trump del 04 Julio.
La deducción propuesta por los congresistas republicanos implicaría menores ingresos al gobierno. El proyecto de Ley aumentaría el techo de la deuda a 4 billones de dólares y el déficit fiscal, lo que eleva el riesgo de recortes adicionales de la calificación crediticia de Estados Unidos, lo que debilita al dólar estadounidense.
En Estados Unidos, resaltaron los comentarios de Jerome Powell ante el comité del Senado. El presidente de la Fed recalcó que alguien debe pagar por los aranceles impuestos y todavía no sabe si las empresas pasarán el costo a los consumidores.
Según Powell, la Fed espera que los aranceles tengan un efecto en la inflación, pero es difícil predecir la magnitud del impacto.
Además, recalcó que la Reserva Federal no tiene prisa de recortar la tasa, debido a que la economía estadounidense todavía se encuentra sólida y el mercado laboral no ha mostrado mayores signos de debilitamiento.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el florín húngaro con 0.58 por ciento; corona checa, 0.56 por ciento; dólar neozelandés, 0.52 por ciento; dólar taiwanés, 0.49 por ciento, y el zloty polaco con 0.47 por ciento.
Por otro lado, las divisas más depreciadas frente al dólar fueron: real brasileño, 0.93 por ciento; lira turca, 0.35 por ciento; peso chileno, 0.26 por ciento; yen japonés, 0.25 por ciento, y el won surcoreano con 0.17 por ciento.
El euro cerró la sesión con una ganancia de 0.39 por ciento, cotizó en 1.1654 dólares, tocó un máximo de 1.1665 dólares, nuevo máximo desde el 29 de Octubre del 2021.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1590 y un máximo de 1.1665 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3591 y un máximo de 1.3672 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.9717 y un máximo de 22.0946 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los principales mercados de capitales cerraron con pérdidas, con la excepción del Nasdaq Composite que mostró un ligero avance de 0.31 por ciento, ligó 3 sesiones al alza. El Dow Jones registró una pérdida de 0.25 por ciento, rompió una racha de 3 sesiones de ganancias.
El S&P 500 mostró una ligera pérdida de solamente 0.02 puntos o 0.0003 por ciento, luego de 2 sesiones al alza. Al interior, resaltan las pérdidas de los sectores: inmobiliario (-2.46 por ciento), consumo básico (-1.39 por ciento), servicios básicos (-1.37 por ciento) y consumo discrecional (-1.13 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 cierra con pérdida de 0.74 por ciento, cae en 2 de las últimas 3 sesiones. El DAX alemán baja 0.61 por ciento y el FTSE 100 de Londres retrocede 0.46 por ciento en la sesión.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.33 por ciento, ligó 2 sesiones de avances, algo que no ocurría desde el 05 y 06 de Junio.
Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+1.63 por ciento), Grupo México (+1.23 por ciento), Grupo Carso (+7.26 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.44 por ciento) y Walmex (+0.94 por ciento).
Por su parte, el precio del petróleo WTI cerró la sesión con ganancia de 1.26 por ciento, cotizó en 65.18 dólares por barril, como un rebote luego de que en las primeras 2 sesiones de la semana cayera 14.09 por ciento.
Además, este día la Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos publicó que los inventarios de petróleo cayeron 5.836 millones de barriles la semana pasada, superaron ampliamente la expectativa de una contracción de 1.20 millones de barriles.
Ante la debilidad del dólar, el oro cerró la sesión con una ganancia de 0.28 por ciento, para ubicarse en 3 mil 332.98 dólares por onza.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE