El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.33 por ciento o 6.3 centavos, cotizó 18.86 pesos, tocó un máximo de 18.9694 y un mínimo de 18.8473 pesos por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.43 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado del dólar.
Este día el índice tocó un nuevo mínimo no visto desde el 01 de abril del 2022. El dólar suma cuatro sesiones consecutivas a la baja, en las que acumula un retroceso de 1.36 por ciento.
La debilidad del dólar esta mañana se debe a que circula en medios que Trump decidirá quién será el sucesor de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal en Septiembre u Octubre, que sería pronto si se considera que Powell termina su mandato en mayo del 2026.
Previamente, Trump había comentado que tiene 3 o 4 personas en la lista para reemplazar a Powell y se especula en el mercado que podrían ser personas con mayor disposición a realizar recortes de la tasa de interés.
La presión que está imponiendo Trump sobre la Reserva Federal genera especulación de que recortarán la tasa de interés pronto. La probabilidad de un recorte en Septiembre aumentó de 79.2 por ciento ayer a 90.0 por ciento este día.
El dólar también se debilita tras la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos. La revisión del PIB del primer trimestre de Estados Unidos mostró una contracción trimestral anualizada de 0.50 por ciento, por debajo de la estimación preliminar de -0.24 por ciento y muy por debajo de la expectativa del mercado de -0.19 por ciento.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas se aprecian esta mañana. Las divisas más apreciadas fueron el dólar taiwanés con 0.81 por ciento; real brasileño, 0.78 por ciento, el peso chileno con 0.75 por ciento, el florín húngaro con 0.60 por ciento, el yen japonés con 0.57 por ciento y el shekel israelí con 0.53 por ciento.
Las únicas divisas depreciadas fueron: rublo ruso, 0.44 por ciento, y la lira turca con 0.05 por ciento.
El euro inició la sesión con un avance de 0.39 por ciento, cotizó en 1.1704 dólares, después de tocar esta mañana el nivel de 1.1744 dólares, su mejor cotización frente al dólar desde el 24 de Septiembre del 2021.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.76 y 18.96 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global presentaron resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.65 por ciento, ligó 3 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 31 de Enero.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída en la sesión de 0.61 por ciento, rompió una racha de 4 sesiones al alza. El CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 0.35 por ciento, también rompió una racha de 4 sesiones de ganancias.
En Europa, el STOXX 600 registra una ligera ganancia de 0.01 por ciento, el DAX alemán avanza 0.30 por ciento y el FTSE 100 de Londres muestra una ganancia de 0.27 por ciento. Por otro lado, el CAC 40 francés registra una ligera pérdida de 0.04 por ciento.
El Dow Jones registra una ganancia de 0.22 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 0.33 por ciento y el S&P 500 gana 0.26 por ciento.
En la sesión, será relevante la decisión de política monetaria del Banco de México a las 13:00 horas, en donde el mercado anticipa un recorte de la tasa de interés de 50 puntos base.
De anunciarse un recorte de menor magnitud (25 puntos base) o una pausa en el ciclo de recortes, el peso podría registrar una apreciación adicional frente al dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.3 puntos base en 4.26 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.72 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.9571 a 1 mes, 19.2806 a 6 meses y 19.6869 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE