Peso mexicano cierra semana en 18.85 por dólar

Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 23 al 27 de Junio con apreciación de 1.72 por ciento o 32.9 centavos, cotizó 18.85 pesos, tocó un máximo de 19.3431 y un mínimo de 18.8118 pesos, nivel no visto desde el 20 de Agosto del 2024.

La apreciación semanal del peso mexicano fue a la par del debilitamiento del dólar, que de acuerdo con el índice ponderado cayó 1.25 por ciento, tocó el jueves su peor nivel desde el 01 de Abril del 2022.

El retroceso del dólar fue por indicadores económicos negativos en Estados Unidos, que fortalecen la expectativa de recorte en la tasa de interés por la Reserva Federal en Septiembre.

La confianza del consumidor del Conference Board registró una caída de 5.4 puntos para ubicarse en 93.0 puntos en Junio, muy por debajo de la expectativa del mercado de 99.5 puntos, su menor nivel (sin contar el dato de Abril de 85.7 puntos) desde Enero del 2021.

La tercera revisión al PIB del primer trimestre de Estados Unidos, mostró una contracción trimestral anualizada de 0.50 por ciento, por debajo de la estimación preliminar de -0.24 por ciento y muy por debajo de la expectativa del mercado de -0.19 por ciento.

También por los comentarios de algunos oficiales de la Reserva Federal fueron interpretados como acomodaticios. Al comienzo de la semana, la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, mencionó que ella apoyaría un recorte a la tasa en julio si la inflación baja, mientras que el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, resaltó que, si no hay presiones en los precios por los aranceles, la Fed debería proceder con recortes.

Por su parte, en comparecencia ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mencionó que, si se observa una disminución en la inflación o debilidad en el mercado laboral llevaría a un recorte en la tasa de interés. Además, resaltó que la mayoría de los oficiales de la Fed ven apropiado recortar la tasa a finales de este año.

Otro factor fue la conclusión de la guerra entre Irán e Israel. El sábado pasado el ejército de Estados Unidos atacó tres sitios de desarrollo nuclear en Irán y los ataques entre ambos países continuaron durante el domingo.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el shekel israelí con 2.73 por ciento; florín húngaro, 2.54 por ciento; franco suizo, 2.27 por ciento; zloty polaco, 2.24 por ciento; corona checa, 2.00 por ciento, y la libra esterlina con 1.96 por ciento.

El euro cerró la semana con un avance de 1.67 por ciento, cotizó en 1.1716 dólares.

Las únicas divisas depreciadas en la semana fueron el peso argentino con 2.06 por ciento; lira turca, 0.53 por ciento; rublo ruso, 0.19 por ciento, y el peso colombiano con 0.07 por ciento.

En el acumulado del año, las divisas más apreciadas: rublo ruso, 30.72 por ciento; corona sueca, 14.33 por ciento; florín húngaro, 14.31 por ciento; corona checa, 13.31 por ciento; euro, 13.15 por ciento, y el zloty polaco con 12.35 por ciento.

El peso mexicano acumula una apreciación de 9.52 por ciento y se ubica en la posición 13 entre las divisas apreciadas.

Las únicas divisas que acumulan una depreciación en el año son: peso argentino, 15.26 por ciento; lira turca, 12.81 por ciento; dólar de Hong Kong, 1.05 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.39 por ciento.

A pesar de la apreciación semanal del peso, en el mercado de futuros de Chicago se han reducido las posturas especulativas netas a favor del peso.

En la semana comprendida entre el Miércoles 18 y el Martes 24 de Junio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se redujeron en 11.57 por ciento o 6 mil 716 contratos, quedaron en 51 mil 311 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Se suman 3 semanas consecutivas a la baja, acumulan una disminución de 20.39 por ciento o 13 mil 138 contratos, refleja que en niveles del tipo de cambio por debajo de 19.00 pesos por dólar, se está reduciendo el atractivo de mantener posturas especulativas a favor del peso.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1454 y un máximo de 1.1753 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3371 y un máximo de 1.3771 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.9717 y un máximo de 22.1953 pesos.

Mercados, empresas y valores

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. El Dow Jones registró una ganancia en la semana de 3.82 por ciento, ganó en 4 de las últimas 5 semanas, la mayor ganancia desde la segunda semana de Abril.

El Nasdaq Composite mostró un avance de 4.25 por ciento, también ganó en 4 de las últimas 5 semanas, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del Viernes de 20 mil 311.51 puntos.

Por su parte, el S&P 500 ganó 3.44 por ciento, la mayor ganancia desde la tercera semana de Mayo, también tocó un nuevo máximo histórico el viernes de 6 mil 187.68. Previo al máximo del viernes, el último máximo histórico del S&P 500 había ocurrido el 19 de Febrero.

Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: servicios de comunicación (+6.20 por ciento), tecnologías de la información (+4.66 por ciento), consumo discrecional (+4.37 por ciento) y financiero (+3.44 por ciento). A nivel emisoras, resaltaron Nvidia, Microsoft, Netflix, Taiwan Semiconductor, Broadcom y Goldman Sachs que alcanzaron un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.32 por ciento, luego de 2 semanas de caídas. El DAX alemán mostró un avance de 2.92 por ciento, luego de 2 semanas de caídas, la mayor ganancia desde la primera semana de Mayo.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.28 por ciento en la semana, mostrando avances en 6 de las últimas 7 semanas.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 2.00 por ciento, luego de 2 semanas de pérdidas, la mayor ganancia desde la tercera semana de Mayo.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Liverpool (+10.08 por ciento), Gentera (+9.29 por ciento), Controladora Alpek (+7.56 por ciento), Grupo México (+7.48 por ciento) y Walmex (+5.64 por ciento).

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

348 Visitas totales
188 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...