El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.59 por ciento u 11.1 centavos, cotiza 18.69 pesos, toca un máximo de 18.8396 y un mínimo de 18.6824 pesos por la publicación en Estados Unidos de indicadores económicos positivos para el mercado laboral en Junio, positivo para México debido a que ambos países están estrechamente relacionados a través de las exportaciones.
Las señales de un mejor desempeño en el mercado laboral en Estados Unidos, reducen la especulación de que México pueda entrar en recesión.
En Estados Unidos, la nómina no agrícola mostró que en Junio se crearon 147 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, por encima de la expectativa del mercado de 106 mil, contrasta fuertemente con la encuesta ADP de empleo publicada ayer, que mostró la destrucción de 33 mil empleos.
Destaca la alta creación de empleo en: gobierno (+73 mil), servicios educativos y de salud (+51 mil), después de la salida de Elon Musk como colaborador del gobierno de Estados Unidos.
Otros sectores que también mostraron creación de empleo fueron: ocio y hospitalidad (+20 mil) y construcción (+15 mil).
Además, se revisó al alza la creación de empleo de los 2 meses previos: en Abril de 147 mil a 158 mil y en Mayo de 139 mil a 144 mil, con una revisión total de 16 mil empleos al alza.
En el segundo trimestre se registró una creación promedio de empleo por mes de 150 mil, la mayor desde el cuarto trimestre del 2024.
Divisas
El dólar muestra un avance de 0.18 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de caer 1.80 por ciento durante las 8 sesiones previas.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: yen japonés, 0.72 por ciento; won surcoreano, 0.64 por ciento; franco suizo, 0.41 por ciento; corona sueca, 0.40 por ciento; dólar neozelandés, 0.39 por ciento, y el rublo ruso con 0.35 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el shekel israelí con 0.87 por ciento; dólar taiwanés, 0.65 por ciento; peso mexicano, 0.59 por ciento; rupia india, 0.46 por ciento; peso colombiano, 0.44 por ciento, y el real brasileño con 0.32 por ciento.
El euro muestra una depreciación de 0.25 por ciento, pierde por segunda sesión consecutiva y cotiza en 1.1770 dólares.
El retroceso del euro está directamente relacionado con la menor probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en Septiembre.
Además, es parte de una corrección, pues apenas el Martes alcanzó un máximo en el año de 1.1829 dólares por euro.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.64 y 18.84 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Las ganancias regresan a los principales mercados de capitales por los datos positivos de empleo en Estados Unidos. En Asia, el Nikkei de Japón avanzó 0.06 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.63 por ciento y el CSI 300 avanzó 0.62 por ciento.
En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.57 por ciento, el CAC 40 de Francia gana 0.09 por ciento y el DAX de Alemania gana 0.24 por ciento.
Para Estados Unidos se observan ganancias, el Dow Jones avanza 0.10 por ciento, el S&P 500 suma 0.21 por ciento y el Nasdaq 100 gana 0.31 por ciento.
En el mercado de materias primas, el precio del oro cae 1.12 por ciento y cotiza en 3 mil 319 dólares por onza, interrumpe 3 sesiones consecutivas al alza ante la publicación de datos positivos de empleo en Estados Unidos, que redujeron la especulación sobre recortes de la tasa de interés de la Reserva Federal.
El precio del petróleo WTI inicia la sesión en 67.33 dólares por barril, cae 0.18 por ciento ante una corrección a la baja luego de que en la sesión de ayer el precio registró un incremento diario de 3.06 por ciento, el mayor desde el 17 de Junio.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.5 puntos base a 4.33 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7580 a 1 mes, 19.0689 a 6 meses y 19.4683 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE