Peso mexicano cierra semana en 18.63 por dólar

PesoMX_DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 30 Junio al 04 de Julio una apreciación de 1.04 por ciento o 19.6 centavos, cotizó 18.63 pesos, tocó un máximo de 18.8990 y un mínimo de 18.6077 pesos, no visto desde el 19 de Agosto del 2024.

Con esta apreciación, el peso mexicano avanza por segunda semana consecutiva, acumula una apreciación de 2.85 por ciento en este periodo.

Su avance es por la debilidad del dólar en 0.42 por ciento en la semana, de acuerdo con el índice ponderado, toca un mínimo no visto desde el 03 de Marzo del 2022.

El dólar se ha debilitado ante señales de que Estados Unidos mantendrá una postura comercial proteccionista, lo que genera dudas sobre el futuro del dólar como divisa de reserva.

El dólar también no sólo por las cuestiones arancelarias, también por la aprobación de la ley fiscal de Donald Trump, conocida como «The One, Big, Beautiful Bill», que elevará el techo de la deuda en 5 billones de dólares, por encima de los 4 billones propuestos inicialmente, lo que permitirá que la deuda del gobierno de Estados Unidos siga creciendo.

La Oficina del Presupuesto del Congreso estima que la ley aprobada añada 3.4 billones de dólares al déficit de Estados Unidos durante la siguiente década, lo que podría llevar a mayores degradaciones de la calificación crediticia de Estados Unidos. El dólar no reaccionó tras la aprobación de la ley, pues el mercado lo había ya descontado en sesiones previas.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron: peso colombiano, 2.72 por ciento; corona checa, 2.18 por ciento; rand sudafricano, 1.36 por ciento; shekel israelí, 1.33 por ciento; real brasileño, 1.20 por ciento; peso chileno, 1.07 por ciento, y el peso mexicano con 1.04 por ciento.

Por su parte, las únicas divisas que se depreciaron en la semana fueron el peso argentino con 4.45 por ciento; corona sueca, 0.78 por ciento; libra esterlina, 0.48 por ciento; rublo ruso, 0.14 por ciento; won surcoreano, 0.12 por ciento; corona noruega, 0.04 por ciento, y el sol peruano con 0.01 por ciento.

En el acumulado del año las divisas más apreciadas son el rublo ruso con 30.63 por ciento; corona checa, 15.18 por ciento; florín húngaro, 14.62 por ciento; euro, 13.75 por ciento y la corona sueca con 13.65 por ciento.

Por su parte, las únicas divisas que se deprecian en el año son: peso argentino, 20.38 por ciento; lira turca, 12.79 por ciento; dólar de Hong Kong, 1.04 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.33 por ciento.

Este viernes no se publicaron las estadísticas de posiciones especulativas a favor y en contra del peso mexicano en el mercado de futuros de Chicago.

La publicación se aplazó al Lunes 07 de Julio por el día feriado en Estados Unidos del Día de la Independencia.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1708 y un máximo de 1.1829 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3563 y un máximo de 1.3789 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.9027 y un máximo de 22.1950 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

A nivel global los mercados cerraron con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles. En Estados Unidos, se observaron ganancias debido principalmente a los datos positivos de empleo, lo que genera optimismo por la economía estadounidense.

El Dow Jones registró una ganancia de 2.30 por ciento, sumó 3 semanas al alza, algo que no ocurría desde las 3 últimas semanas de Enero.

El Nasdaq Composite mostró un avance en la semana de 1.62 por ciento, también ligó 3 semanas al alza, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 20 mil 624.51 puntos.

Asimismo, el S&P 500 ganó 1.72 por ciento en la semana, también registró 3 semanas de ganancias y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 6 mil 284.65 puntos.

Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias en la semana, resaltando: materiales (+3.74 por ciento), tecnologías de la información (+2.44 por ciento), financiero (+2.40 por ciento) y energía (+2.09 por ciento).

En Europa, se observaron principalmente pérdidas debido al nerviosismo por los acuerdos comerciales de Estados Unidos.

El STOXX 600 registró una pérdida de 0.46 por ciento, cayó en 3 de las últimas 4 semanas. El DAX alemán mostró una caída de 1.02 por ciento, también perdió en 3 de las últimas 4 semanas.

Por su parte, debido a que Estados Unidos ya tiene un acuerdo comercial con el Reino Unido, el FTSE 100 de Londres registró una ganancia de 0.27 por ciento, ganó en 7 de las últimas 8 semanas.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 1.02 por ciento, ligó 2 semanas al alza. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Alfa (+9.41 por ciento), Megacable (+6.48 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (+5.34 por ciento), Cemex (+4.74 por ciento), América Móvil (+3.35 por ciento) y Orbia (+3.25 por ciento).

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

130 Visitas totales
75 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...