El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.03 por ciento, cotiza 18.81 pesos, toca un máximo de 18.8447 y un mínimo de 18.7742 pesos por publicación en Estados Unidos de baja inflación del productor en Junio.
La inflación al productor en Junio se ubicó en 0.01 por ciento mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.25 por ciento.
A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.34 por ciento, desacelerándose desde el dato de Mayo de 2.73 por ciento, la menor inflación anual desde Septiembre del año pasado y muy por debajo de la expectativa del mercado de 2.54 por ciento.
El dato económica genera especulación de que la Reserva Federal podría retomar pronto los recortes de tasa de interés.
Por su parte, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en -0.05 por ciento mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una inflación positiva de 0.43 por ciento.
A tasa anual, la inflación subyacente se ubica en 2.53 por ciento, liga 4 meses al hilo de desaceleraciones y en su menor inflación desde Noviembre del 2023.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas apreciadas esta mañana son el florín húngaro con 0.08 por ciento; yen japonés, 0.07 por ciento; peso mexicano, 0.03 por ciento, y el peso argentino con 0.02 por ciento.
Las divisas más depreciadas: corona noruega, 0.64 por ciento; corona sueca, 0.62 por ciento; real brasileño, 0.56 por ciento; dólar taiwanés, 0.43 por ciento; won surcoreano, 0.39 por ciento, y el franco suizo con 0.39 por ciento.
El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.08 por ciento, cotiza en 1.1592 dólares porque persiste el nerviosismo tras la imposición de aranceles elevados por parte de Donald Trump contra la Unión Europea.
De hecho, el euro pierde por sexta sesión consecutiva, acumula un retroceso de 1.13 por ciento en ese periodo.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
A los principales índices busrátiles regresan las ganancias, con la excepción del mercado asiático. El Nikkei japonés registra una caída de 0.04 por ciento, cae en 4 de las últimas 5 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong tiene una pérdida de 0.29 por ciento, rompe una racha de 4 sesiones de ganancias y el CSI 300 de Shanghái baja 0.30 por ciento en la sesión.
Por otro lado, en Europa y Estados Unidos se observan ganancias, posterior a la publicación de la inflación al productor en Estados Unidos de Junio.
El STOXX 600 registra una ganancia de 0.08 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 0.59 por ciento, el CAC 40 francés gana 0.10 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanza 0.36 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones muestra un avance de 0.38 por ciento, el Nasdaq Composite gana 0.07 por ciento y el S&P 500 avanza 0.22 por ciento.
En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión en 3 mil 335 dólares por onza, con una ganancia de 0.35 por ciento por un debilitamiento del dólar, dado que lo hace más accesible para tenedores de divisas distintas al dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.2 puntos base a 4.46 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.68 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8773 a 1 mes, 19.1994 a 6 meses y 19.5904 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE