Gentrificación eleva renta y cierre de negocios

Gentrificación

En 2025, la Ciudad de México registra un incremento promedio del 40 por ciento en rentas comerciales en zonas como Roma-Condesa y Juárez, cierres de miles de comercios con una pérdida superior a 7 mil empleos, informó la Cámara de Comercio en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope CDMX).

Este aumento se vincula a dos factores clave: la conversión de 26 mil 047 viviendas en alojamientos temporales (65.8 por ciento de ellas unidades completas) y la especulación de actores inmobiliarios.

Como resultado, locales tradicionales enfrentan rentas promedio de 25 mil pesos mensuales, incompatible con márgenes de utilidad inferiores al 10 por ciento en giros populares.

Los sectores comerciales afectados son las tortillerías y molinos porque un 28 por ciento cerraron en el primer trimestre, se perdieron 7 mil 500 empleos.

Otro segmento son las fondas y comedores con una reducción de 35 por ciento en operaciones, con pérdida de 12 mil puestos.

También hay que mencionar que en el primer semestre desparecieron 15 por ciento desaparecieron, con afectación de 4 mil 800 empleos informales.

Los servicios de talleres de reparación, peluquerías locales y lavanderías reportan cierres del 22 por ciento en zonas tensionadas, desplazando oficios con arraigo generacional.

Consecuencias Económicas y Sociales Empleabilidad

• Los reemplazos comerciales (cafés boutique, coworkings) generan 60 por ciento menos empleos por local que negocios tradicionales.

• 78 por ciento de los nuevos puestos son temporales sin seguridad social, versus 45 por ciento en comercios establecidos. Dinámica vecinal

• 68 por ciento de adultos mayores en barrios como Coyoacán reportan reducción en interacciones sociales tras el cierre de puntos de reunión tradicionales.

• Familias desplazadas a periferias dedican 2.5 horas diarias al transporte, disminuyendo su capacidad de consumo local en 25 por ciento.

• Comercios tradicionales reinvierten localmente el 68 por ciento de sus ingresos, frente al 19 por ciento de establecimientos globalizados.

• La desaparición de redes de crédito informal vinculadas a estos negocios afecta a 32 mil microemprendedores.

• La rigidez en los usos de suelo limita la construcción de vivienda accesible en zonas con alta presión inmobiliaria.

Actualmente, muchas colonias con riesgo de gentrificación tienen regulaciones que impiden desarrollos habitacionales de mediana densidad

• Concentra la oferta en zonas periféricas, alejando a la población de bajos y medianos ingresos de centros urbanos con empleos y servicios.

• Favorece desarrollos de alto costo en zonas centrales, ya que los pocos proyectos aprobados deben maximizar ganancias para justificar altos costos de suelo.

• Reduce la base de consumidores locales, afectando la viabilidad de comercios tradicionales que dependen de una población estable y con poder adquisitivo moderado.

Propuesta Canacope

Flexibilización Selectiva del Uso de Suelo Para evitar la gentrificación en colonias emergentes y preservar el comercio local, se podría:

✓ Permitir cambios de uso de suelo para vivienda accesible en zonas actualmente restringidas, bajo condiciones como: -Destino exclusivo para vivienda social o de interés medio (no para desarrollos de lujo).

-Límites de renta o precio de venta para garantizar accesibilidad.

-Reserva de espacios comerciales para negocios tradicionales en plantas bajas.

✓ Incentivar la redensificación equilibrada en corredores con buena infraestructura (ej. cerca de transporte público), evitando la expansión descontrolada de la mancha urbana.

✓ Crear «zonas de protección comercial y habitacional» en barrios con riesgo de gentrificación, donde se priorice:

-Vivienda para la población existente. –Subsidios a rentas para comercios esenciales (tortillerías, fondas, misceláneas).

Impacto Esperado Mercado inmobiliario más diverso

Mayor oferta de vivienda accesible en zonas bien ubicadas, reducción en la presión sobre rentas comerciales y residenciales.

Sustentabilidad del comercio local: Al mantener una base poblacional con necesidades cotidianas, los negocios de barrio conservarían su viabilidad.

Prevención de gentrificación futura: Al regular desde etapas tempranas el tipo de desarrollos permitidos en colonias emergentes. La falta de flexibilidad en el uso de suelo es un factor oculto detrás de la gentrificación y la desaparición del comercio tradicional.

Si el Bando 1 integrara mecanismos para permitir vivienda accesible en zonas estratégicas (no solo en periferias), se atacaría el problema de raíz: la escasez de opciones habitacionales para la población que sostiene la economía de barrio. Esto, sumado a políticas de protección comercial, podría ser clave para mantener el equilibrio urbano.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *