El precio del oro, activo refugio, a inicio de 2025 se contemplaba que llegaría a 3 mil dólares la onza, precio rebasado considerablemente por la volatilidad comercial y financiera provocada por el gobierno del presidente Trump con sus esquemas tarifarios o arancelarios, más los conflictos geopolíticos podrían cerrar un máximo de 3 mil 700 dólares.
Los analistas de Banco BASE a principios de este año preveían que el precio del oro mantendría su tendencia alcista para llegar a los 3 mil dólares por onza, los que han sido superados para alcanzar precios históricos de 3 mil 449.44 el 18 de Julio de este año y para algunos analistas de Bloomberg y JP Morgan podría escalar a un máximo de 3 mil 700 dólares la onza.
La tendencia alcista ha beneficiado las ganancias de las mineras en México que extraen oro, plata cobra, a pesar de una caída en la producción de las materias primas usadas en joyerías, monedas de cambio y activo refugio de los inversionistas.
“Tener precios de los metales altos, como el oro, la plata, y el cobre, representan más flujos para las empresas mineras”.
Octavio Alvidrez Ortega, director general de Fresnillo PLC.
La industria minera vive un muy buen momento para seguir impulsando sus proyectos y seguir su desarrollo para que generen un mayor crecimiento de la economía regional, estatal y nacional, dice el directivo del productor más grande del mundo de plata de mena y primer productor de oro más grande de México.
En el primer cuatrimestre de 2025, los ingresos de las mineras mexicanas aumentaron más de 50.69% derivado de los precios récord del oro, plata y cobre.
«Las mineras tuvieron ventas por más de 132 mil 686 millones de pesos entre Enero y Abril de 2025 frente a los 88 mil 047millones de pesos comercializados en igual período del año pasado».
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Las mineras tuvieron ventas por más de 132 mil 686 millones de pesos entre Enero y Abril de 2025 frente a los 88 mil 047 millones de pesos comercializados en igual período del año pasado. Mientras que la producción de metales cayó 8.2% entre enero y abril de 2025.
Las compañías extrajeron más de 10 millones 505 mil toneladas de minerales en las tierras mexicanas en el primer cuatrimestre del año, comparadas con las 11 millones 446 mil toneladas de materias primas producidas en 2024.
Los principales puntos mineros se ubican en Zacatecas, Sonora, Durango, Chihuahua, Guerrero, San Luis Potosí, Guanajuato, Oaxaca, Hidalgo y Sinaloa son los mayores productores de oro, plata, cobre y otros metales.
El precio del oro ha subido más de 27%, la plata ha aumentado más de 21% y el cobre ha tenido un incremento de 21% del 1 de enero al 25 de junio, según ActivTrader, la plataforma de trading de ActivTrades.
Los precios récord han beneficiado a los productores de oro y plata, señala Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgista y Geólogos de México. Agrega que las minas mexicanas están respondiendo a la producción de metales preciosos adquiridos en el mercado global.
Las mineras se han visto beneficiadas por el incremento de los metales, algo que “ya les tocaba, porque venimos de una temporada larga de precios bajos”. México es un país de oro y plata, lo que apoya al crecimiento de la minería, dice Jaime Lomelín Guillén, director Corporativo de Grupo BAL.
Una vez que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo presente las leyes secundarias para que opere la industria minera en México le “vendrían a dar definición a lo que sería la actividad minera”, expresan productores mineros. Actualmente, las mineras están trabajando con el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo para lograr una adecuación de la Ley Minera para que sea más fácil la operación.
Hoy hace falta generar condiciones para aprovechar de manera más pronta y expedita los recursos minerales que hay en México, considera Rubén de Jesús del Pozo Mendoza, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.
«México ya no debe perder tiempo, debemos darle celeridad a las leyes secundarias de la ley minera, que permitan darle confianza a la inversión. “No han podido ser explotados (las minas), a veces por la dilación en el otorgamiento de permisos para la exploración o explotación”.
Rubén de Jesús del Pozo Mendoza, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México
México ya no debe perder tiempo, debemos darle celeridad a las leyes secundarias de la ley minera, que permitan darle confianza a la inversión, concluye Rubén de Jesús del Pozo Mendoza.