El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.15 por ciento o 2.8 centavos, cotiza 18.64 pesos por dólar, toca un máximo de 18.7005 y un mínimo de 18.5867 pesos, no visto desde el 09 de Julio por los impactos de los aranceles en los resultados de las empresas estadounidenses.
La apreciación del peso mexicano sucede a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.40 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
La debilidad del dólar se debe principalmente al nerviosismo de que los aranceles estén impactando principalmente a las empresas en Estados Unidos, luego de la publicación del reporte trimestral de General Motors.
De acuerdo con la automotriz, los aranceles llevaron a que la empresa perdiera 1.1 mil millones de dólares de ganancias, con lo que obtuvo una ganancia por acción de 2.53 dólares, muy por debajo a lo observado en el segundo trimestre del año pasado en el que ganó 3.06 dólares por acción.
Sus ingresos netos fueron de 1.90 mil millones de dólares, 35 por ciento por debajo a lo reportado en el mismo trimestre del año anterior.
Por la mañana, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent mencionó que con los aranceles podrían recaudar 300 mil millones de dólares en el año. No obstante, parte de ese dinero lo estarían pagando las empresas estadounidenses.
Por su parte, Donald Trump volvió a mencionar que la Reserva Federal debería recortar la tasa, luego de que dijera que está considerando una propuesta para eliminar los impuestos de las ganancias de las ventas de las viviendas.
Según Trump, si las tasas de interés estuvieran más bajas, no necesitarían tomar esta medida. La propuesta está actualmente en la Cámara de Representantes como la Ley de exención de impuestos sobre las ventas de viviendas.
Esta medida podría ayudar a impulsar un poco el mercado inmobiliario, pero mientras que la tasa de interés permanezca alta no habrá un repunte en las ventas de casas existentes, puesto que las personas no quieren dejar sus créditos baratos para comprar una casa con un crédito más caro.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas al cierre son el peso argentino con 1.60 por ciento; corona noruega, 0.85 por ciento; franco suizo, 0.68 por ciento; corona sueca, 0.67 por ciento; dólar canadiense, 0.57 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.54 por ciento.
Por otro lado, las únicas divisas con depreciación se encuentran el peso colombiano con 0.76 por ciento; rublo ruso, 0.47 por ciento; dólar taiwanés, 0.13 por ciento; rupia india, 0.08 por ciento, y la lira turca con 0.07 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1679 y un máximo de 1.1760 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3462 y un máximo de 1.3533 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7892 y un máximo de 21.9182 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los principales mercados a nivel global cierran con resultados mixtos. Las ganancias se deben al optimismo del mercado sobre el comienzo de las publicaciones de los resultados trimestrales del “Big 7” con Tesla y Google.
Además de esto, se observó optimismo por los comentarios del primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien dijo que espera alcanzar un acuerdo con Estados Unidos en los próximos 10 días.
El Dow Jones registra ganancia de 0.40 por ciento, luego de 2 sesiones de caídas. El S&P 500 gana 0.06 por ciento, con avances en 4 de las últimas 5 sesiones.
Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: salud (+1.90 por ciento), inmobiliario (+1.79 por ciento), servicios básicos (+1.29 por ciento) y materiales (+1.28 por ciento). Por otro lado, el Nasdaq Composite mostró una caída en la sesión de 0.39 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 cierra con pérdida de 0.41 por ciento, cae en 07 de las últimas 8 sesiones. El DAX alemán una caída de 1.09 por ciento, la mayor pérdida desde el 17 de Junio, lleva al índice a caer en su menor nivel desde el 04 de Julio.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres gana 0.12 por ciento en la sesión, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 9 mil 035.37 puntos.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.58 por ciento, liga 3 sesiones de caídas, en su menor nivel desde el 22 de Abril.
Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Pacífico (-3.60 por ciento), Femsa (-1.33 por ciento), Gruma (-2.24 por ciento), Coca-Cola Femsa (-1.63 por ciento) y Arca Continental (-1.15 por ciento).
La caída en la emisora de Coca Cola se atribuye en parte al anuncio de que Coca Cola no sustituirá el jarabe de fructosa, sino pondrá a la venta una edición con el azúcar de caña de azúcar, como se hace en México. Esto podría desplazar a la Coca Cola mexicana que se vende en Estados Unidos, que implicaría menores ingresos para la empresa en México.
En el mercado de commodities, el oro cierra la sesión en 3 mil 341 dólares por onza, con una ganancia de 1.03 por ciento, debido a la debilidad del dólar ante un mercado cauteloso a la espera de avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos con otros países.
Por el contrario, el precio del petróleo WTI cerró la sesión con una pérdida de 1.25 por ciento, cotizando en 66.36 dólares por barril.
Las pérdidas se deben a temores del mercado a una desaceleración económica global en vista de la política comercial proteccionista de Estados Unidos.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE