En la presentación de los impactos de la plataforma DiDi en sus 20 servicios que han desarrollado desde su llegada a México en 2018 se mencionó que es de 118 mil millones de pesos o un 0.47 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2023.
Su primera aparición fue en Toluca, estado de México y ahora estar presente en 70 ciudades del territorio nacional con una transportación de 15 millones de personas con la flotilla más grandes de Latinoamérica, detalló el director de México y Latam, Juan Andrés Panamá.
Se destacó que el impacto económico es de 0.47 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, 118 mil millones de pesos (mdp).
Se desglosa que los ingresos de conductores, repartidores y restaurantes asciende a 71 mil 139 mdp, 40 mil 090 mdp
se desprende del impulso del consumo por el gasto de las personas vinculadas directamente e indirectamente a DiDi y 7 mil 193 mdp por el dinamismo del consumo por el gasto de las personas vinculadas directamente e indirectamente a la plataforma, equivalente a un 0.47 del PIB del 2023.
Se especifica que el sector más benefiiado por la actividad de la plataforma es el de alimentos, bebida y tabaco con 19 mil 788 mdp, actividades inmobiliarias con 10 mil 754 mdp y agricultura, ganadería, pesca u forestal con 10 mil 033 mdp.

Además, se destacó que el impacto social es de 216 mil mdp, que se traduce en las comodidades que pueden tener las personas para realizar sus actividades.
Piloto de seguridad social y tarifas de servicios
En la presentación se mencionó que México es el único país en América Latina incorpora a sus los 700 mil trabajadores prestadores de servicios de transporte y entrega de productos a través de plataforma digital a la seguridad social para avanzar en la formalización de empleos a la seguridad social.
“Dentro de estos 700 mil hay un universo muy grande que han pasado los ingresos del salario mínimo y tienen las prestaciones de IMS e Infonavit, pero la mayoría no cruza el umbral porque son trabajadores de medio tiempo, hay quienes ni se conectan en un mes para acceder al seguro contra accidentes”.
Panamá agregó que se tiene un mes con el programa piloto de seguridad social y se analizará un semestre para determinar cómo se ajustará el precio de los servicios.
“Se verá cuál es la manera correcta de nivel el mercado, si es por incremento de tarifa o tasa de servicio, es muy temprano para decir si se incrementa la tarifa al usuario, lo que definitivamente si podemos afirmar que trae mayores costos a la plataforma y los conductores”.
Juan Andrés Panamá, director general de Latinoamérica
México y Brasil son la flotilla más grande de autos eléctricos, y México es la más grande. Se anunció el año pasado que la meta 100 mil vehículos eléctricos en el 2030. A la fecha se tienen 2 mil eléctricos y la flotilla general (eléctrico y combustión interna) es de 350 mil a la fecha.
