El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.97 por ciento o 18.0 centavos, cotiza 18.81 pesos, la tercera divisa más depreciada en la sesión al tocar un mínimo de 18.6251 y un máximo de 18.8530 pesos por fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.40 por ciento, de acuerdo con su índice ponderado.
La publicación de la inflación al productor en Estados Unidos, muy por encima de la expectativa del mercado, reavivó los temores que los aranceles generen fuertes presiones inflacionarias.
Con el alza en la inflación al productor aumenta el riesgo de que eventualmente los productores trasladen los mayores costos por aranceles a los consumidores.
Es importante recordar que, en teoría, un arancel debería causar un aumento en el precio en una sola ocasión, lo que se reflejaría en alza en la inflación y luego una disminución.
No obstante, los aranceles no se han transferido por completo hacia los consumidores, debido a que una parte la pagan los exportadores y otra los importadores.
Además, los aranceles han seguido subiendo. El 07 de Agosto, entraron en vigor aranceles hacia diferentes países, junto con un arancel del 50 por ciento hacia el cobre, por lo que los precios seguirán viéndose afectados por los aranceles, lo que significa un riesgo importante al alza para la inflación.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo ante medios que él no está diciendo a la Fed que hacer, pero que los modelos muestran que la tasa de interés neutral se ubica 1.5 puntos porcentuales por debajo de la tasa actual, lo que significa que la Reserva Federal se encuentra en terreno restrictivo, algo que los oficiales de la Fed han recalcado que es necesario para llevar a la inflación de regreso al objetivo del 2.0 por ciento.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas: peso chileno, 1.31 por ciento; dólar neozelandés, 1.00 por ciento; peso mexicano, 0.97 por ciento; sol peruano, 0.82 por ciento, y el zloty polaco con 0.79 por ciento.
Por otro lado, las únicas divisas que se aprecian son: peso argentino, 1.14 por ciento; rupia de Indonesia, 0.53 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.23 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1631 y un máximo de 1.1715 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3521 y un máximo de 1.3595 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.7842 y un máximo de 21.9414 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los principales índices bursátiles cierran con resultados mixtos. En Estados Unidos, se observan pérdidas tras el alza de la inflación al productor, con la excepción del S&P 500 que gana 0.03 por ciento, liga 3 sesiones al alza.
Al interior, solamente 4 de los 11 sectores registraron ganancias este día: financiero (+0.55 por ciento), salud (+0.50 por ciento), consumo discrecional (+0.45 por ciento) y servicios de comunicación (+0.42 por ciento).
Por su parte, el Dow Jones registra una pérdida de 0.02 por ciento, luego de 2 sesiones de ganancias y el Nasdaq Composite con una ligera caída de 0.01 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.55 por ciento, liga 3 sesiones al alza. El DAX alemán con un avance de 0.79 por ciento, hila 2 sesiones de ganancias, mientras que el FTSE 100 de Londres gana 0.13 por ciento, liga 4 sesiones al alza.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.53 por ciento, liga 2 sesiones a la baja. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Arca Continental (-1.22 por ciento), Femsa (-0.54 por ciento), Gentera (-1.88 por ciento), Inbursa (-1.45 por ciento) y Coca Cola Femsa (-1.09 por ciento).
En el mercado de commodities, el oro cierra la sesión en 3 mil 339 dólares por barril, con una pérdida de 0.53 por ciento.
En la sesión, el oro se mantuvo a la baja ante una menor expectativa del mercado de que la Fed recortará su tasa de interés en Septiembre.
Por el contrario, el petróleo WTI cerró la sesión en 64.04 dólares por barril, con una ganancia 2.22 por ciento, previo a la reunión de Trump y Putin el día de mañana en Alaska.
El mercado se encuentra temeroso, pues Trump dijo que de no llegar a un acuerdo de alto al fuego a la guerra entre Rusia y Ucrania, habría consecuencias.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE