El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.10 por ciento o 1.8 centavos, cotiza 18.66 pesos, toca un mínimo de 18.6172 y un máximo de 18.7037 pesos.
El tipo de cambio mostró un comportamiento lateral la mayor parte de la sesión, a pesar del debilitamiento del dólar estadounidense de 0.18 por ciento, de acuerdo a su índice ponderado.
El dólar se debilita debido a la incertidumbre sobre la independencia de la Reserva Federal porque Trump anunció que despidió a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, mencionando que tiene “la causa suficiente” para hacerlo.
La ley indica que los gobernadores de la Reserva Federal sirven por períodos de 14 años “al menos que sean destituidos antes por el presidente por una causa”.
Lisa Cook comenzó su periodo como gobernadora de la Fed en 2022, cuando fue nombrada por el presidente Joe Biden y reelegida un año después en 2023, por lo que su periodo terminaría a inicios del 2038.
Desde que inició la Reserva Federal en 1913, ningún presidente ha despedido a un gobernador de la Reserva Federal.
Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, defendió la decisión de Trump de despedir a Cook diciendo que la independencia de la Reserva Federal es un acuerdo político entre la entidad y el pueblo estadounidense y que Trump está buscando devolverle la credibilidad a la Reserva Federal.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas: shekel israelí, 0.89 por ciento; florín húngaro, 0.47 por ciento; checa noruega, 0.36 por ciento; rublo ruso, 0.31 por ciento; franco suizo, 0.30 por ciento, y la corona sueca con 0.29 por ciento.
Por otro lado, las divisas que más se deprecian en la sesión: peso colombiano, 0.69 por ciento; sol peruano, 0.42 por ciento; real brasileño, 0.35 por ciento; dólar taiwanés, 0.34 por ciento; ringgit de Malasia, 0.27 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.26 por ciento.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1602 y un máximo de 1.1665 dólares. La libra con un mínimo de 1.3435 y un máximo de 1.3493 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.6848 y un máximo de 21.7987 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global cierran con resultados mixtos. En Estados Unidos se registra un optimismo por los resultados trimestrales de Nvidia que publicará mañana tras el cierre. Por lo pronto, con un avance en la sesión de este día de 1.30 por ciento.
En cuanto a los índices, el Dow Jones registra una ganancia de 0.30 por ciento, gana en 2 de las últimas 3 sesiones. El Nasdaq Composite con un avance de 0.44 por ciento, también gana en 2 de las últimas 3 sesiones.
Por su parte, el S&P 500 gana 0.41 por ciento. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: industrial (+1.03 por ciento), financiero (+0.76 por ciento), salud (+0.55 por ciento) y tecnologías de la información (+0.53 por ciento).
En Europa, se observan principalmente pérdidas por nerviosismo sobre la posible imposición de aranceles por los impuestos digitales.
El STOXX 600 registra una pérdida de 0.83 por ciento, suma 2 sesiones de caídas, algo que no ocurría desde el 31 de Julio y 01 de Agosto.
El DAX alemán con una caída de 0.50 por ciento, en segunda sesión consecutiva y el FTSE 100 de Londres pierde 0.60 por ciento, rompe una racha de 5 sesiones de ganancias.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.61 por ciento, liga 2 sesiones de caídas. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Arca Continental (-3.50 por ciento), Femsa (-1.40 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-1.38 por ciento), Walmex (-1.16 por ciento) y Kimberly-Clark (-4.23 por ciento).
En el mercado de commodities, el precio del oro cierra en 3 mil 390 dólares por onza, con una ganancia de 0.73 por ciento.
El mineral dorado mantuvo sus ganancias, por una persistente debilidad del dólar, de acuerdo con su índice ponderado.
Esto, en medio de un mercado cauteloso al conflicto entre Donald Trump y la gobernadora de la Fed Lisa Cook, quien podría ser destituida, permitiendo a Trump nominar un candidato con inclinación para recortar la tasa de interés.
En ese mismo sentido, la mayor aversión al riesgo llevó a que el petróleo WTI cerrara la sesión en 63.36 dólares por barril, con un retroceso de 2.24 por ciento.
El WTI es un activo de riesgo, por lo que esta cautela del mercado propició una menor demanda de petróleo, presionando a la baja su precio.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE