Peso mexicano con apreciación y nuevo máximo histórico de oro

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.69 por ciento o 13 centavos, cotiza 18.61 pesos, toca un máximo de 18.7533 y un mínimo de 18.6015 pesos por debilitamiento del dólar, posterior a la publicación de indicadores económicos negativos de empleo en Estados Unidos, lo que fortalece la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el 17 de Septiembre y en los próximos meses.

El dólar estadounidense muestra un retroceso de 0.62 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, la mayor caída desde el 22 de Agosto, cuando Jerome Powell envió la señal de que podrían recortar la tasa este mes.

En Estados Unidos el reporte de empleo mostró que en Agosto se crearon 22 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, muy por debajo de la expectativa del mercado de 76 mil.

Asimismo, se revisaron los datos de los dos meses previos: en junio se revisó a la baja de una creación de 14 mil a una destrucción del empleo de 13 mil, el primer mes con destrucción de empleos desde Diciembre del 2020.

Por su parte, el dato de Julio se revisó ligeramente al alza, pasando de 73 mil a 79 mil. Con esto, se revisaron en total 21 mil empleos a la baja en los 2 meses previos.

En Agosto, resaltaron las posiciones laborales creadas en los sectores: servicios educativos y de salud (+46 mil), y ocio y hospitalidad (+28 mil).

Por otro lado, los sectores que registraron destrucciones de empleo son: servicios profesionales y de negocios (-17 mil), manufactura (-12 mil) y el sector público (-16 mil).

Posterior a la publicación de los datos de empleo, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años bajó 5.9 puntos base a 4.79 por ciento, no vista desde el pasado 14 de Agosto, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 8.3 puntos base a 4.08 por ciento, la menor desde el 07 de Abril y la tasa a 2 años bajó 10.3 puntos base a 3.48 por ciento, su menor nivel también desde el 07 de Abril.

Las tasas de menor plazo muestran una mayor disminución que las tasas de largo plazo, lo que se conoce como aplanamiento de la curva de rendimientos y esto normalmente ocurre cuando se especula que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en los próximos meses.

Esta mañana el mercado asigna una probabilidad de 100 por ciento a que la Reserva Federal hará un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base y está descontando un total de 71 puntos base de recorte a la tasa de interés antes de que termine el año, por lo que se está comenzando a especular que la Reserva Federal hará dos recortes más de 25 puntos base cada uno, el 29 de Octubre y el 10 de Diciembre.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas: corona sueca, 1.17 por ciento; rand sudafricano, 1.16 por ciento; dólar neozelandés, 1.11 por ciento; real brasileño, 1.10 por ciento; dólar australiano, 1.01 por ciento, y la corona checa con 0.99 por ciento.

Las únicas divisas depreciadas: lira turca, 0.23 por ciento; rupia india, 0.13 por ciento; rublo ruso, 0.12 por ciento, y el peso argentino con 0.09 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.53 y 18.73 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

Las ganancias regresaron a los principales mercados de capitales, luego de que Donald Trump firmó una orden ejecutiva para implementar el acuerdo comercial alcanzado con Japón, en que impone una tasa arancelaria máxima de 15 por ciento a las importaciones desde ese país, incluyendo automóviles.

El acuerdo ya se había dado a conocer en Julio, pero no había sido formalizado y el secretario de comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, destacó que como parte del acuerdo Japón se comprometió a realizar inversiones en Estados Unidos por un total de 550 mil millones de dólares.

Este punto impulsa al mercado de capitales de Japón, en donde el Nikkei 225 registra una ganancia de 1.03 por ciento, destaca empresas automotrices, pues Mazda avanzó 3.49 por ciento, Nissan 2.31 por ciento, Subaru 2.19 por ciento y Toyota 1.98 por ciento.

Otros índices asiáticos también muestran ganancias: Hang Seng de Hong Kong avanza 1.43 por ciento, y el CSI 300 de Shanghái avanza 2.18 por ciento, en anticipación a las cifras de empleo de Estados Unidos.

En Europa los principales índices muestran pocos cambios, ya que el STOXX 600 muestra una ganancia de 0.39 por ciento, el FTSE 100 de Londres avanza 0.36 por ciento, el CAC 40 de Francia gana 0.17 por ciento y el DAX de Alemania avanza 0.13 por ciento.

La situación es similar en Estados Unidos, el Nasdaq gana 0.64 por ciento, el Dow Jones avanza 0.25 por ciento y el S&P 500 muestra una ganancia de 0.42 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 6 mil 532.45 puntos.

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión en 3 mil 580 dólares por onza, con una ganancia de 3.00 por ciento y alcanza un nuevo máximo histórico de 3,586 dólares por onza.

El precio del oro cobró impulso por la publicación de los datos de la nómina no agrícola en Estados Unidos, mismo efecto sobre la plata, que inicia la sesión cotizando en 41.26 dólares por onza, con una ganancia de 1.45 por ciento y alcanza una cotización máxima de 41.28 dólares por onza, no vista desde el 13 de septiembre del 2011.

Por su parte, el precio del petróleo registra una caída de 2.11 por ciento, tocando un mínimo de 61.77 dólares por barril, su nivel más bajo desde el 02 de Junio, luego de que esta mañana el líder de Arabia Saudita ante la OPEP+ señaló que le gustaría acelerar la producción de petróleo antes de lo programado con el objetivo de ganar participación de mercado, de acuerdo a personas con conocimiento del tema.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 8.3 puntos base a 4.08 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6587 a 1 mes, 18.9628 a 6 meses y 19.3438 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

154 Visitas totales
123 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *