Peso mexicano cierra semana en 18.71 por depreciación

Dólares Y Pesos

El tipo de cambio peso-dólar cierra la semana del 01 al 05 de Septiembre con depreciación de 0.31 por ciento o 5.8 centavos, cotiza 18.71 pesos, toca un mínimo de 18.5819 y un máximo de 18.8637 pesos.

Durante la semana, el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral, con un nivel de 18.70 pesos, pero destacaron presiones al alza en la sesión del Martes, debido al incremento de la aversión al riesgo a nivel global por la posibilidad de una crisis política y de deuda en algunas economías avanzadas.

En Francia el primer ministro François Bayrou enfrenta un voto de confianza el próximo Lunes 08 de Septiembre en la Asamblea Nacional, que es altamente probable que pierda, lo que desencadenaría en su renuncia al presidente Emmanuel Macron y podría llevar a una crisis política y de deuda.

El primer ministro solicitó el voto de confianza previo a discutir el presupuesto del próximo año que incluye recortes al gasto público para reducir el déficit de 5.6 por ciento del PIB proyectado para 2025 a 4.8 por ciento del PIB en 2026. Sin embargo, líderes de oposición han señalado que están en desacuerdo con sus propuestas.

En Reino Unido se elevó la aversión al riesgo al comienzo de la semana debido a la incertidumbre sobre sus finanzas públicas, pues el déficit fiscal se mantiene elevado en 5.4 por ciento del PIB al segundo trimestre del 2025.

El Miércoles 03 de Septiembre la tasa alcanzó un máximo de 5.75 por ciento, no vista desde el 26 de Mayo de 1998. La presión sobre la tasa de los bonos a largo plazo se moderó en la segunda mitad de la semana, luego de que se confirmó que el presupuesto se presentará el 26 de Noviembre, aunque persisten las dudas de que el gobierno pueda impulsar recortes al gasto.

En Japón persiste la inestabilidad política tras la renuncia del secretario general del Partido Liberal Democrático, Hiroshi Moriyama, partido del actual Primer Ministro, tras los malos resultados en las elecciones del pasado 20 de julio, en las que el partido perdió el control de la Cámara Alta.

El próximo Lunes los legisladores del partido en el poder decidirán si se convoca a una elección extraordinaria para reemplazar al primer ministro Shigeru Ishiba.

Al cierre de la semana, el peso mexicano recortó sus pérdidas, tras la publicación en Estados Unidos del reporte de empleo de Agosto, que mostró la creación de 22 mil posiciones laborales de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, muy por debajo de la expectativa del mercado de 76 mil.

Asimismo, se revisaron en total 21 mil empleos a la baja en los 2 meses previos. En todos los meses del 2025 (con la excepción de Julio) se han revisado a la baja los datos de empleo, por un total de 464 mil empleos.

Esto implica que se revisan a la baja 77 mil empleos en promedio por mes y en agosto se observaría una destrucción de 55 mil empleos.

En los primeros 8 meses del año se han creado únicamente 598 mil posiciones laborales, con un promedio de 75 mil posiciones laborales por mes, siendo el menor número de posiciones laborales creadas para un mismo período desde el 2009 (omitiendo 2020).

Divisas

En la semana las divisas más depreciadas fueron el peso argentino con 1.53 por ciento; dólar canadiense, 0.63 por ciento; rublo ruso, 0.61 por ciento; peso mexicano, 0.31 por ciento; lira turca, 0.22 por ciento, y el yen japonés con 0.21 por ciento.

Las divisas más apreciadas: peso colombiano, 1.51 por ciento; florín húngaro, 1.27 por ciento; corona sueca, 0.73 por ciento; zloty polaco, 0.64 por ciento; corona checa, 0.58 por ciento, y el rand sudafricano con 0.41 por ciento.

En lo que va del año, las únicas divisas depreciadas son: peso argentino, 32.40 por ciento; lira turca, 16.64 por ciento; rupia india, 3.10 por ciento; rupia de Indonesia, 1.87 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.37 por ciento.

Las divisas más apreciadas en el año: rublo ruso, 28.16 por ciento; florín húngaro, 15.69 por ciento; corona sueca, 15.20 por ciento; corona checa, 14.53 por ciento; euro, 13.21 por ciento, y el real brasileño con 12.33 por ciento.

En la semana comprendida entre el Miércoles 26 de Agosto y el Martes 02 de Septiembre, las posiciones especulativas netas en el mercado de futuros de Chicago a la espera de una apreciación del peso, se incrementaron en 5.82 por ciento o 4 mil 015 contratos para llegar a 73 mil 013 contratos, de 500 mil pesos cada uno.

Al interior, las posturas especulativas brutas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 4.49 por ciento o 4 mil 362 contratos, mientras que las posturas brutas a la espera de una depreciación del peso mostraron un incremento moderado de 1.23 por ciento o 347 contratos, lo que se puede interpretar que para el mercado es probable que el dólar siga debilitándose, ante la posibilidad de recortes de la tasa de interés de la Reserva Federal.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1608 y un máximo de 1.1760 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3333 y un máximo de 1.3555 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7581 y un máximo de 22.0078 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los mercados a nivel global en la semana tuvieron resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

Las ganancias se debieron a la expectativa de que la Fed recortará su tasa de interés el 17 de Septiembre. El Nasdaq Composite con un avance de 1.14 por ciento en la semana, luego de 2 semanas de caídas.

Por su parte, el S&P 500 gana 0.33 por ciento, gana en 4 de las últimas 5 semanas, alcanza un nuevo máximo histórico de 6 mil 532.65 puntos.

Al interior, 5 de los 11 sectores con ganancias en la semana: servicios de comunicación (+5.07 por ciento), consumo discrecional (+1.59 por ciento), salud (+0.35 por ciento), consumo básico (+0.34 por ciento) y tecnologías de la información (+0.19 por ciento).

Por otro lado, los demás índices mostraron caídas debido a que, a inicios de la semana, se observó un aumento en la aversión al riesgo sobre la situación política del Reino Unido, Francia y Japón.

El Dow Jones con una caída de 0.32 por ciento, suma 2 semanas a la baja. A pesar de eso, el índice alcanzó un máximo histórico en la semana de 45 mil 770.20 puntos.

En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.17 por ciento, cae por segunda semana al hilo. El DAX alemán con una caída de 1.28 por ciento, también pierde por segunda semana consecutiva.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres gana 0.23 por ciento, gana en 4 de las últimas 5 semanas.

En México, el IPC de la BMV cierra la semana con una ganancia de 3.02 por ciento, la mayor ganancia desde la última semana de Abril, alcanza un nuevo máximo histórico de 60 mil 560.44 puntos.

Al interior, destacaron las ganancias de las emisoras: Industrias Peñoles (+18.51 por ciento), Banco del Bajío (+8.89 por ciento), Grupo Bimbo (+8.89 por ciento), Grupo Carso (+6.61 por ciento), Televisa (+6.60 por ciento), Kimberly-Clark (+5.51 por ciento) y Pinfra (+5.23 por ciento).


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

148 Visitas totales
122 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *