El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.19 por ciento o 3.6 centavos, cotiza 18.36 pesos, toca un máximo de 18.4385 y un mínimo de 18.3418 pesos por un retroceso del dólar de 0.20 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, siendo el primer retroceso luego de avanzar 0.81 por ciento en las 3 sesiones previas.
El dólar se debilitó debido a que el mercado especula que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en 50 puntos base adicionales antes de que termine el año.
Durante la sesión, el nuevo gobernador de la Reserva Federal y el único que estuvo a favor de recortar la tasa en 50 puntos base en la junta del 17 de Septiembre, Stephen Miran, mencionó que la política monetaria actual está en una posición «demasiado restrictiva» y que la tasa se encuentra muy elevada, por lo que está dispuesto a hacer recortes agresivos, señalando preocupación por el mercado laboral de Estados Unidos.
Sus comentarios explican en parte la debilidad del dólar al comienzo de la semana, mientras que otros oficiales de la Reserva Federal fueron más cautelosos en sus comentarios.
El presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, mencionó que estuvo a favor de recortar la tasa de interés en la junta de Septiembre por el debilitamiento del mercado laboral, pero mencionó que hay poco margen para seguir con recortes a la tasa debido a la alta inflación.
Por su parte, Beth Hammack, la presidenta de la Fed de Cleveland, se mostró más restrictiva al resaltar que ella está enfocada en la inflación y que deben ser muy cuidadosos para eliminar la restricción monetaria.
Agregó que considera que el mercado laboral se mantiene en buena forma y está muy preocupada por la elevada inflación.
En cuanto al presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, habló principalmente sobre los aranceles y señaló que el traslado hacia los consumidores ha sido modesto.
Según Barkin, una parte de los costos por los aranceles recae sobre los exportadores, otra sobre la empresa y otra sobre los consumidores. Cabe mencionar que Hammack y Barkin no tienen voto en las decisiones de política monetaria en 2025.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas al cierre: peso argentino, 4.40 por ciento; florín húngaro, 0.76 por ciento; corona sueca, 0.60 por ciento; zloty polaco, 0.60 por ciento; corona checa, 0.55 por ciento. y el peso colombiano con 0.50 por ciento.
Las divisas más depreciadas: shekel israelí con 0.50 por ciento, peso chileno, 0.40 por ciento; dólar canadiense, 0.31 por ciento; real brasileño, 0.28 por ciento; rupia india, 0.24 por ciento, y el sol peruano con 0.14 por ciento.
La apreciación del peso argentino se debe a que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró esta mañana que Estados Unidos apoyará a la estabilización de los mercados en Argentina, por lo que el Martes 23 de Septiembre se reunirá con Donald Trump y el presidente de Argentina, Javier Milei para discutir la situación de Argentina.
Bessent agregó que cualquier medida será «grande y contundente». Sus declaraciones alivian los temores del mercado y este Lunes 22 de Septiembre, el tipo de cambio cotiza en mil 409.80 pesos argentinos por dólar, una apreciación de 4.40 por ciento.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1726 y un máximo de 1.1800 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3453 y un máximo de 1.3521 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.5834 y un máximo de 21.7176 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global cierran con resultados mixtos. En Estados Unidos, se observan ganancias impulsadas por el sector tecnológico, luego de que Nvidia confirmara que invertirá 100 mil millones de dólares en OpenAI.
El Dow Jones registra una ganancia de 0.14 por ciento, liga 4 sesiones al alza y alcanza un nuevo máximo histórico de 46 mil 447.13 puntos. El Nasdaq Composite con un avance de 0.70 por ciento, liga 3 sesiones de ganancias y también con nuevo máximo histórico de 22 mil 801.90 puntos.
Por su parte, el S&P 500 gana 0.44 por ciento, también hila 3 sesiones al alza y toca un nuevo máximo histórico de 6 mil 698.88 puntos.
Al interior, resaltaron los avances de los sectores: tecnologías de la información (+1.74 por ciento) y servicios básicos (+0.92 por ciento). A nivel emisoras, destacó Nvidia que ganó 3.93 por ciento y Apple que mostró un avance de 4.31 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.13 por ciento, cae en 4 de las últimas 5 sesiones. El DAX alemán con una caída de 0.48 por ciento y el CAC 40 francés pierde 0.30 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.11 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una ganancia de 1.31 por ciento, rompe una racha de 3 sesiones de pérdidas, con la mayor ganancia desde el 11 de Septiembre y cierra en su mayor nivel en registro.
Al interior, resaltan las ganancias de las emisoras: Alfa (+1.74 por ciento), Pinfra (+1.91 por ciento), Vesta (+1.73 por ciento), Qualitas (+2.19 por ciento) y Alsea (+2.53 por ciento).
En el mercado de commodities, el precio del oro cierra la sesión en 3 mil 747 dólares por onza, con una ganancia de 1.68 por ciento y alcanza un nuevo máximo histórico de 3 mil 748 dólares por onza.
El precio del oro siguió impulsado principalmente por la expectativa de que la Fed seguirá recortando su tasa de interés.
En este mismo sentido, la plata cerró la sesión cotizando en 44.08 dólares por onza, con una ganancia de 2.33 por ciento y tocando un máximo de 44.11 dólares por onza, no visto desde el 19 de abril del 2011.
Hay que mencionar que la demanda por plata se ha elevado, pues este metal es una opción de inversión más barata que el oro para los participantes del mercado.
Jesús Anacarsis López Flores
Subdirector de análisis económico-financiero
Banco BASE