El mercado de remesas mexicano que tiene un valor de por lo menos 60 mil millones de dólares se vuelve cada vez competido y vendrá en 2026 una “guerra de comisiones” para que las personas reciban más pesos por sus dólares, advierte el director general en Latinoamérica de la plataforma Paymentology, Alejandro del Río Nicolau.
Agregó que México se ha vuelto una referencia para organizaciones desde el continente africano, asiático y europeo, por los avances que se presentan en los servicios financieros por medio tecnológico.
“Las remesas no deben entenderse como una simple transferencia de dinero, sino como un habilitador de inclusión financiera y acceso a servicios digitales de calidad. Tenemos un cliente en Polonia de tiendas de mascotas que ahora les ofrece seguros para sus mascotas”.
Alejandro del Río Nicolau, director Latam Paymentology.
El mercado mexicano se detalla que es un 10 por ciento de lo que se dispersa a nivel global, y ser el segundo mercado detrás de la India, lo que abre el interés para realizar el traslado de dinero con la menor comisión.
Un reporte de la plataforma especifica que sólo el 19 por ciento de las instituciones transmisoras de recursos detalla de manera clara las comisiones y costos de envío.
Se destaca que los costos de envío pueden ser menores a un 5 por ciento y hasta un 10 por ciento.
Del Río Nicolau proyecta que quienes logren reducir los costos por la transferencia internacional de dinero y permita instalar un ecosistema digital para la construcción de herramientas que permitan alcanzar mayores oportunidades para los receptores.
La proveedores de remesas son 731 al cierre del año anterior, compuestos por bancos comerciales, cooperativas financieras, empresas remesadoras, establecimientos comerciales, fintech y las empresas nacionales de telégrafos y correos.