El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 0.38 por ciento o 7 centavos, cotiza 18.38 pesos, toca un mínimo de 18.2406 y un máximo de 18.3935 pesos por revés a Trump sobre destitución en la Reserva Federal.
La depreciación del peso mexicano se debe a que el dólar estadounidense recortó sus pérdidas, luego de que la Suprema Corte de Estados Unidos impidió a Donald Trump destituir de su cargo a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, mientras se procesa la demanda presentada por la gobernadora para mantener su puesto.
Esto quiere decir que Cook podrá continuar en su cargo como gobernadora hasta que los jueces de la Suprema Corte tomen su decisión, que podría darse a conocer en Enero, luego de escuchar los argumentos de ambas partes.
El dólar cerró la sesión con pocos cambios, con un retroceso de 0.02 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas al cierre: rublo ruso, 1.19 por ciento; peso colombiano, 1.06 por ciento; corona noruega, 0.77 por ciento; yen japonés, 0.52 por ciento; corona sueca, 0.36 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.35 por ciento.
Las divisas más depreciadas: peso argentino, 3.10 por ciento; sol peruano, 0.56 por ciento; peso mexicano, 0.38 por ciento; shekel israelí, 0.23 por ciento; real brasileño, 0.18 por ciento, y el dólar canadiense con 0.16 por ciento.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1716 y un máximo de 1.1779 dólares. La libra un mínimo de 1.3435 y un máximo de 1.3527 dólares. El euro-peso con un mínimo de 21.4135 y un máximo de 21.5687 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los principales mercados de capitales cierran con con ganancias por la expectativa de que la Reserva Federal podría seguir con recortes en la tasa debido a los datos negativos de empleo y el impacto económico del cierre del gobierno.
El Dow Jones registra una ganancia de 0.09 por ciento, liga 3 sesiones de avances, alcanza un nuevo máximo histórico de 46 mil 528.78 puntos. El Nasdaq Composite con un avance de 0.42 por ciento, hila 4 sesiones de avances.
Por su parte, el S&P 500 gana 0.34 por ciento, también suma 4 sesiones al alza y alcanza un nuevo máximo histórico de 6 mil 718.48 puntos.
Al interior, solamente 4 de los 11 sectores registran ganancias en la sesión: salud (+3.01 por ciento), servicios básicos (+0.93 por ciento), tecnologías de la información (+0.71 por ciento) y consumo discrecional (+0.69 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 1.15 por ciento, el mayor avance desde el 12 de Mayo, cierra en su mayor nivel en registro.
El DAX alemán con un avance de 0.98 por ciento, liga 4 sesiones al alza, mientras que el FTSE 100 de Londres gana 1.03 por ciento, la mayor ganancia desde el 20 de Agosto, alcanza un nuevo máximo histórico de 9 mil 457.91 puntos.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 1.57 por ciento, corta una racha de 4 sesiones de ganancias, la mayor pérdida desde el 08 de Mayo.
A pesar de esto, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 63 mil 182.59 puntos. Al interior, 32 de las 35 emisoras registraron pérdidas en la sesión, resaltando: Grupo México (-2.19 por ciento), Femsa (-2.86 por ciento), Walmex (-2.03 por ciento), Banorte (-1.20 por ciento) e Industrias Peñoles (-2.00 por ciento).
En el mercado de commodities, el precio del oro cierra la sesión en 3 mil 864 dólares por onza, con una ganancia de 0.14 por ciento.
El oro recortó sus ganancias luego de que la Suprema Corte de Estados Unidos detuvo la moción de Trump para despedir a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook.
Por su parte, el precio de la plata cierra la sesión en 47.42 dólares por onza, con una ganancia de 1.67 por ciento, recorta el avance mostrado durante la mañana cuando tocó un máximo de 47.82 dólares por onza, no visto desde el 22 de abril del 2011.
Por su parte, el precio del petróleo WTI cerró la sesión cotizando en 62.08 dólares por barril, con un retroceso de 0.46 por ciento.
En la sesión, los precios del petróleo se mantuvieron a la baja, ante la incertidumbre por el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos.
El petróleo también perdió ante la noticia de que los inventarios de petróleo de Estados Unidos subieron en 1.8 millones, supera la expectativa del mercado de un aumento de 300 mil barriles, reflejando una demanda débil.
Jesús A. López Flores
Subdirector de Análisis Económico Financiero
Banco BASE