Peso mexicano cierra en 18.34 y oro en máximo histórico

Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.30 por ciento o 5.6 centavos, cotiza 18.34 pesos, toca un máximo de 18.4897 y un mínimo de 18.3345 pesos por dólar, se acerca al soporte clave de 18.30 pesos por dólar y el oro alcanza un nuevo máximo histórico.

Este nivel ha sido superado en 5 ocasiones desde el 16 de Septiembre, pero el tipo de cambio no se ha consolidado en niveles por debajo, indica que en niveles cercanos a 18.30 pesos por dólar se eleva la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas cambiarias, lo que frena la apreciación del peso mexicano.

La apreciación del peso mexicano ocurrió a la par de otras divisas de economías latinoamericanas, destacan el real brasileño que avanzó 0.49 por ciento, luego de que el presidente de Brasil, Lula da Silva, tuvo una conversación telefónica con Donald Trump.

De acuerdo con Trump, la llamada fue “buena”, y adelanta que se reunirán en un futuro no muy lejano y que a ambos países les irá muy bien juntos.

Este acercamiento entre ambos mandatarios, podría abrir la puerta a que en el futuro la administración de Trump modere los aranceles que cobra a las importaciones desde Brasil, lo que respalda la apreciación del real brasileño.

Hay que recordar que el peso mexicano es utilizado para cubrir los riesgos del real brasileño, por lo que las noticias positivas para Brasil aprecian al peso mexicano.

En la sesión también destacó la confirmación de Donald Trump de que se impondrán aranceles del 25 por ciento a las importaciones de camiones pesados a partir del 01 de Noviembre, cuyo impacto económico afectaría principalmente a México.

Actualmente, el 82.31 por ciento de las importaciones de camiones pesados que realiza Estados Unidos (partida 8704) proviene de México.

Asimismo, el 6.40 por ciento de todas las importaciones que hace Estados Unidos desde México pertenecen a esta partida, lo que equivale a 5.37 por ciento de las exportaciones totales de bienes de México.

Anteriormente Estados Unidos ya había anunciado un arancel del 25 por ciento al 76.66 por ciento de las importaciones pertenecientes a la partida 8704 de camiones pesados, por lo que en Julio se cobró un arancel del 10.74 por ciento a estas importaciones (partida 8704), sube desde 0.02 por ciento en Enero, esto a pesar de que el cumplimiento con el T-MEC de estas importaciones se ubica cerca del 98 por ciento.

No queda claro si el arancel del 25 por ciento anunciado por Trump será adicional a los aranceles existentes sobre camiones pesados.

En 2024 las exportaciones de camiones pesados a Estados Unidos crecieron 13.59 por ciento, mientras que, en los primeros siete meses del 2025, estas exportaciones acumulan una caída de 7.34 por ciento respecto al mismo periodo del 2024, debido a los aranceles que ya están en vigor.

Divisas

Las divisas más apreciadas al cierre: shekel israelí, 0.64 por ciento; real brasileño, 0.49 por ciento; corona noruega, 0.42 por ciento; rand sudafricano, 0.41 por ciento; peso colombiano, 0.39 por ciento; peso chileno, 0.34 por ciento, y el peso mexicano con 0.30 por ciento.

Las divisas más depreciadas: yen japonés, 1.90 por ciento; rublo ruso, 0.92 por ciento; florín húngaro, 0.46 por ciento; corona checa, 0.45 por ciento; peso argentino, 0.35 por ciento; zloty polaco, 0.26 por ciento, y el euro con 0.25 por ciento.

A pesar de que el peso mexicano se apreció, no se puede descartar que aumente la volatilidad, debido al cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos.

En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1652 y un máximo de 1.1731 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3417 y un máximo de 1.3490 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.4661 y un máximo de 21.6049 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales cierran la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.14 por ciento, rompe una racha de 6 sesiones de avances. El Nasdaq Composite con un avance de 0.71 por ciento, gana en 6 de las últimas 7 sesiones, alcanza un nuevo máximo histórico de 22 mil 991.71 puntos, impulsada por emisoras del sector tecnológico.

Por su parte, el S&P 500 gana 0.36 por ciento, suma 7 sesiones de avances y cierra en su mayor nivel en registro con 6 mil 740.28 puntos.

Al interior, destacan las ganancias de los sectores: consumo discrecional (+1.04 por ciento), servicios básicos (+0.98 por ciento), servicios de comunicación (+0.88 por ciento) y tecnologías de la información (+0.57 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registra una ligera pérdida de 0.04 por ciento, rompe una racha de 6 sesiones de ganancias, pero logra alcanzar un nuevo máximo histórico de 571.67 puntos.

El DAX alemán con una ligera pérdida de 0.002 por ciento, el CAC 40 francés cae 1.36 por ciento y el FTSE 100 de Londres con una caída de 0.13 por ciento y a pesar de la caída, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 9 mil 516.83 puntos.

En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 2.55 por ciento, la mayor caída desde el 04 de Abril, debido a que la emisora de Grupo México, la segunda con mayor capitalización dentro del IPC, mostró una pérdida de 15.43 por ciento en la sesión.

La pérdida ocurre luego de que el pasado viernes, Grupo México presentó una oferta para comprar Banamex, lo que implicaría un endeudamiento de 18.75 mil millones de dólares.

Además de Grupo México, destacaron las pérdidas de las emisoras: Megacable (-3.10 por ciento), Banorte (-2.58 por ciento), Industrias Peñoles (-2.03 por ciento), Orbia (-1.60 por ciento) y Walmex (-1.55 por ciento).

En el mercado de materias primas el precio del oro gana 1.91 por ciento y cotiza en 3 mil 960.51 dólares por onza, alcanza un nuevo máximo histórico de 3,970.08 dólares por onza, acumula un avance en el año de 50.88 por ciento.

Este es el mayor avance para un periodo igual desde 1979, cuando el oro acumuló un avance de 70.35 por ciento. La ganancia del oro se debe principalmente a que persiste la aversión al riesgo por el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos y la expectativa que la Fed seguirá recortando la tasa de interés.

En este contexto, la plata avanzó 1.13 por ciento y cotiza en 48.54 dólares por onza, alcanza un nuevo máximo en el año de 48.7675 dólares por onza, el mayor nivel desde el 29 de Abril de 2011.

A la par, el precio del petróleo WTI, cierra la sesión en 61.75 dólares por barril, con un avance de 1.45 por ciento, luego de 6 sesiones a la baja, ante el acuerdo de la OPEP+ de aumentar la producción en 137 mil barriles diarios, lo que calmó las preocupaciones de un aumento fuerte en la producción de hasta 500 mil barriles diarios.

Además, la refinería rusa Kirishi, la unidad más productiva del país, detuvo su producción tras ataques con drones el pasado 04 de Octubre.


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

183 Visitas totales
150 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *