El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.17 por ciento o 3.1 centavos, cotiza 18.36 pesos, toca un máximo de 18.4356 y un mínimo de 18.348 pesos y el oro se mantiene en tendencia alcista.
El tipo de cambio se mantiene estable, mientras el mercado está a la espera de más información sobre el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos y la posibilidad de que termine pronto.
Este día es el octavo de cierre de operaciones y se espera que el Senado vote una ley de financiamiento de corto plazo cerca de las 9:20 horas, luego de que la votación del martes fuera suspendida.
Por ahora no se han dado a conocer acuerdos entre republicanos y demócratas, por lo que la votación de hoy podría fracasar.
Ayer en la Oficina Oval, Donald Trump continuó su amenaza de despedir a trabajadores federales y agregó que algunos trabajadores podrían no recibir pagos atrasados una vez que se reanuden las actividades.
Cabe recordar que el cierre del gobierno se debe a que los republicanos y demócratas en el Senado no se han puesto de acuerdo para aprobar una ley de financiamiento, pues los miembros del Partido Demócrata están pidiendo que continúen los subsidios para seguro médico asociados al Obamacare.
Aproximadamente 22 millones de personas reciben estos subsidios y de ser cancelados, el próximo año subiría al doble el costo por permanecer asegurados.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: peso chileno, 0.98 por ciento; rublo ruso, 0.70 por ciento; peso colombiano, 0.35 por ciento; rand sudafricano, 0.34 por ciento; real brasileño, 0.31 por ciento, y el peso mexicano con 0.17 por ciento.
Las divisas más depreciadas: yen japonés, 0.47 por ciento; franco suizo, 0.37 por ciento; dólar neozelandés, 0.33 por ciento; zloty polaco, 0.31 por ciento; corona sueca, 0.28 por ciento; shekel israelí, 0.25 por ciento, y el euro con 0.22 por ciento.
Las ganancias del dólar esta mañana se deben principalmente al retroceso del yen japonés y del euro, que tienen una ponderación del 41.85 por ciento en el índice del dólar.
Destaca la caída del yen japonés que acumula un retroceso de 3.42 por ciento en la semana, el tipo de cambio alcanza 153.00 yenes por dólar, su peor nivel desde el 14 de Febrero.
La debilidad del yen sigue asociada a la expectativa de que el Banco de Japón mantendrá la tasa de interés sin cambios y que bajo el gobierno de Sanae Takaichi habrá una política fiscal expansiva.
Por su parte, el euro suma 3 sesiones consecutivas de depreciación, acumula un retroceso de 0.91 por ciento en ese periodo, con el tipo el tipo de cambio toca un mínimo de 1.1606 dólares por euro, su peor nivel desde el 27 de agosto, debido principalmente a la crisis política en Francia.
A pesar de que el tipo de cambio se mantiene estable, no se puede descartar mayor aversión al riesgo sobre México en los próximos meses, ante la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC.
A pesar de que la revisión está programada para julio del 2026, en la práctica el proceso ya inició con las consultas públicas por parte de los tres países.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.26 y 18.46 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales registran resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registra una caída de 0.45 por ciento, corta una racha de 4 sesiones de ganancias, mientras que el Hang Seng de Hong Kong registró una pérdida de 0.48 por ciento, liga 3 sesiones de caídas.
En Europa, se observan ganancias ante la posibilidad de que pronto termine la crisis política en Francia, aunque el optimismo se limita al mercado de capitales.
El CAC 40 francés gana en la sesión 0.90 por ciento, el STOXX 600 muestra un avance de 0.64 por ciento, alcanzando un nuevo máximo histórico de 0.64 por ciento.
El DAX alemán registra una ganancia de 0.70 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanza 0.84 por ciento, alcanzando un nuevo máximo histórico de 9,571.37 puntos.
En Estados Unidos, el Dow Jones muestra un avance de 0.26 por ciento, el Nasdaq Composite gana 0.10 por ciento y el S&P 500 avanza 0.14 por ciento.
En el año, los índices en Estados Unidos están encaminados a registrar ganancias por tercer año consecutivo.
El Dow Jones registra un avance en el año de 9.95 por ciento, el Nasdaq Composite gana 18.96 por ciento en lo que va del año y el S&P 500 avanza 14.74 por ciento.
Con la fuerte ganancia en el año, la capitalización del mercado del Nasdaq Composite respecto a la oferta monetaria M2 alcanzó un máximo histórico de 176.15 por ciento en la sesión del 6 de Octubre, muy por encima al máximo alcanzado previo al inicio de la recesión del Dot Com de 133.74 por ciento.
En cuanto a los principales sectores del S&P 500, resaltan las ganancias en el año del sector tecnológico que acumula un avance de 22.87 por ciento, servicios de comunicación que gana 22.40 por ciento y servicios básicos que gana 18.93 por ciento.
Las 5 empresas más grandes del sector tecnológico son: 1) Nvidia que muestra una ganancia en el año de 37.82 por ciento, 2) Microsoft registra un avance en el año de 24.99 por ciento, 3) Apple muestra un avance de 2.78 por ciento en el año, 4) Broadcom gana 46.15 por ciento en el año y 5) Oracle que avanza 72.02 por ciento en el año.
En el mercado de materias primas, el precio del oro avanza 1.52 por ciento y cotiza en 4 mil 045.69 dólares por onza, acumula un avance en el año de 54.15 por ciento y toca un máximo histórico de 4 mil 049.85 dólares por onza.
El avance del precio del oro está impulsado por:
1) aversión al riesgo por el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos,
2) la expectativa de que la Reserva Federal volverá a recortar su tasa de interés,
3) la debilidad del dólar que en el año de 8.98 por ciento de acuerdo con el índice DXY,
4) nerviosismo por la estabilidad en la administración de divisas digitales,
5) nerviosismo por las ganancias sostenidas en los mercados de capitales y el riesgo de correcciones a la baja, particularmente para emisoras del sector tecnológico
5) mayor demanda de por parte de bancos centrales.
A la par del oro, la plata registra una ganancia de 2.40 por ciento, cotizando en 48.98 dólares, tocando un máximo en el año de 49.08 dólares por onza, no visto desde 2011.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.7 puntos base a 4.11 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4205 a 1 mes, 18.7164 a 6 meses y 19.0881 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE