Peso mexicano cierra en 18.39 y oro baja de 4 mil dólares

Pesos y Dólares

El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 0.30 por ciento o 5.5 centavos, cotiza 18.39 pesos, toca un mínimo de 18.3005 y un máximo de 18.4139 pesos por fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.37 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, que liga 4 sesiones al alza, al llegar a un máximo no visto desde el 01 de Agosto.

El fortalecimiento del dólar se debe a una posición más restrictiva por parte de la Reserva Federal, ya que el gobernador de la Fed, Michael Barr, dijo que existe una gran incertidumbre por los aranceles y por eso la Fed debe moverse con cautela.

Barr mencionó que las empresas se quedan sin inventarios, lo que podría llevar a incrementos en precios en los próximos meses, lo que afectaría también las expectativas de inflación en el mediano plazo.

Por su parte, la Fed de Dallas publica un artículo sobre la inmigración y el efecto en el mercado laboral que plantea que el bajo número de posiciones laborales creadas en la nómina no agrícola en 2025 se debe a una recalibración, reflejo de un mercado laboral equilibrado por un menor número de inmigrantes y no debilitado como se ha estado pensando.

Esto podría llevar a la Fed a enfocarse más en el riesgo inflacionario y mantener su posición en terreno restrictivo.

Otro factor es la debilidad de otras divisas, principalmente el euro, la libra y el yen que tienen una ponderación conjunta de 52.12 por ciento en el índice del dólar.

El euro cierra la sesión con una pérdida de 0.54 por ciento, cotiza en 1.1566 dólares por euro, toca un máximo de 1.1648 y un mínimo de 1.1542, no visto desde el 05 de Agosto.

El euro liga 4 sesiones al hilo de caídas debido a la incertidumbre política en Francia tras la renuncia del Primer Ministro, Sebastien Lecornu, el Lunes.

A pesar de que el presidente francés, Emmnanuel Macron, dijo que mañana anunciará al nuevo Primer Ministro, existe el nerviosismo que si no se concreta, se buscaría anticipar las elecciones presidenciales, lo que aumentaría la inestabilidad política de Francia.

Por su parte, el yen también suma 4 sesiones consecutivas a la baja, toca un máximo de 153.23 yenes por dólar en la sesión, no visto desde el 13 de Febrero.

El yen comenzó a debilitarse posterior al anuncio de la nueva líder del partido en el poder, Sanae Taikichi, el Lunes por la mañana.

A pesar de que Taikichi ha declarado que no está en posición de mover la tasa de interés, se espera que el Banco de Japón tome una postura más precavida, lo que disminuye la probabilidad de otro aumento en la tasa en lo que resta del año.

En cuanto a la libra, cierra la sesión con una pérdida de 0.74 por ciento, la tercera divisa más depreciada en la sesión y toca un mínimo de 1.3280 no visto desde el 05 de Agosto.

La debilidad de la libra se debe a nerviosismo por el aumento de los impuestos prediales en Noviembre, para disminuir el déficit fiscal.

Sin embargo, esto podría afectar al mercado inmobiliario, que ya se encuentra en una situación delicada.
En Septiembre, el indicador de ventas de casas bajó a -9 puntos, su menor nivel desde agosto del 2023.

Además, el cierre gubernamental de Estados Unidos continúa. En la sesión de este Jueves, el Senado no pudo aprobar el paquete fiscal de gasto de corto plazo, la séptima ocasión en el que no se obtienen los votos necesarios para terminar con el cierre gubernamental.

Con esto, Donald Trump volvió a amenazar con hacer recortes a proyectos prioritarios demócratas, mientras que los ciudadanos estadounidenses están comenzando a sentir el impacto del cierre, al no poder pagar impuestos debido a que la página de Servicios de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) no ha funciona por el bajo número de trabajadores.

Asimismo, el control de tráfico aéreo en Estados Unidos reporta retrasos en varios vuelos, debido a que los empleados han dejado de asistir porque no han recibido su sueldo y tienen miedo que no les paguen el retroactivo de lo trabajado.

El Senado no ha informado sobre la reunión del día de mañana, pero se confirmó que se han cancelado los planes de receso para la siguiente semana, si el cierre gubernamental persiste.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas frente al dólar fueron la corona sueca con 1.05 por ciento; corona noruega, 0.91 por ciento; libra esterlina, 0.74 por ciento; dólar neozelandés, 0.71 por ciento, y el zloty polaco con 0.63 por ciento.

Por otro lado, las divisas más apreciadas fueron: peso argentino, 0.65 por ciento; sol peruano, 0.53 por ciento; rublo ruso, 0.18 por ciento; peso colombiano, 0.16 por ciento, y el shekel israelí con 0.15 por ciento.

El peso argentino fue la divisa más apreciada el día porque el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmara juntas con el Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, y un acuerdo en un swap de divisas de 20 mil millones de dólares con el banco central de Argentina.

Además de esto, Bessent confirmó que el Tesoro de Estados Unidos prepara medidas que provean estabilidad en los mercados argentinos.

Bessent confirmó que Donald Trump se reunirá con el presidente de Argentina, Javier Milei, el próximo 14 de Octubre.

En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1542 y un máximo de 1.1648 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3280 y un máximo de 1.3419 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.2365 y un máximo de 21.3454 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales registran pérdidas generalizadas a nivel global por el nerviosismo de que el cierre gubernamental se prolongue por más tiempo con afectaciones a las empresas.

El Dow Jones cierra la sesión con una pérdida de 0.52 por ciento, liga 4 sesiones de pérdidas. El Nasdaq Composite con caída de 0.08 por ciento, pero alcanza un nuevo máximo histórico durante la sesión de 23 mil 062.62 puntos.

Por su parte, el S&P 500 registra una pérdida de 0.28 por ciento. A pesar de esto, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 6 mil 764.58 puntos.

Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: materiales (-1.52 por ciento), industrial (-1.44 por ciento) y energía (-1.30 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 cierra con pérdida de 0.43 por ciento, cae en 3 de las últimas 4 sesiones. El CAC 40 francés pierde 0.23 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae 0.41 por ciento, luego de 2 sesiones de avances.

Por otro lado, el DAX alemán con un ligero avance de 0.06 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico de 24 mil 771.34 puntos.

En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.11 por ciento, cae en 4 de las últimas 5 sesiones.

Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Gentera (-3.98 por ciento), Megacable (-2.51 por ciento), Banregio (-2.43 por ciento), Alsea (-2.16 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Sureste (-1.95 por ciento).

En el mercado de materias primas, el precio del oro cierra en 3 mil 978.85 dólares por onza, registra una pérdida de 1.56 por ciento, rompe una racha de 4 sesiones al hilo de ganancias, la mayor pérdida desde el 11 de Agosto.

Su retroceso se debe a una reducción en la aversión al riesgo por el conflicto en Medio Oriente entre Hamás e Israel, luego de que se confirmara un acuerdo de paz.

Asimismo, Donald Trump confirmó que espera que los rehenes sean liberados el próximo lunes o Martes.

Por su parte, el precio del petróleo WTI también tiene una pérdida de 1.76 por ciento y cierra la sesión en 61.45 dólares por barril.


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

199 Visitas totales
158 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *