El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 0.22 por ciento o 4.1 centavos, cotiza 18.51 pesos, toca un mínimo de 18.4470 y un máximo de 18.6291 pesos en una sesión en la que disminuye la tensión comercial entre Estados Unidos y China.
La depreciación del peso mexicano ocurrió a pesar del debilitamiento del dólar estadounidense de 0.10 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El dólar borró sus ganancias en la mañana debido a la disminución de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.
Por la mañana, el Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, mencionó en una entrevista que la situación entre ambos países se puede resolver.
Greer dijo que hay señales que muestran que China sabe que se han excedido con el control en las exportaciones de tierras raras.
Al preguntarle sobre los aranceles del 100 por ciento hacia las importaciones desde China, Greer contestó que depende totalmente de lo que haga China, ya que su acuerdo era mantener los aranceles bajos, mientras que el comercio de tierras raras permanezca sin controles.
Greer confirmó que Donald Trump estará en Corea del Sur el 29 de Octubre en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), en donde se reunirá con el presidente de China, Xi Jinping.
Otro aspecto es lo que dijo Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, que envió la señal de que podrían recortar la tasa de interés el 29 de Octubre.
En la conferencia anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial, Powell resaltó la debilidad del mercado laboral.
Los comentarios de Powell elevaron la probabilidad de un recorte en la tasa de interés el 29 de Octubre a 98.9 por ciento, su mayor nivel desde el 02 de Octubre.
Powell también mencionó que la Fed podría detener la disminución de su hoja de balance en los próximos meses.
También porque la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca emitió una primera ronda de reducción de personal por un total de 4 mil trabajadores federales.
En una publicación en redes sociales, la Oficina de Presupuesto mencionó que están preparados para pagarle a las tropas militares y a los oficiales policiacos, mientras que haya más despidos.
Es la primera vez que la administración en el poder decide despedir a personal federal durante un cierre gubernamental.
La Oficina de Presupuesto afirma que era la primera ronda, por lo que, en caso de que el cierre gubernamental continúe, se espera que los despidos persistan, escalando las presiones para aprobar el paquete de gasto que terminaría con el cierre gubernamental.
Se estima que 250 mil empleados se han quedado sin su sueldo estos días y se espera que otros 2 millones de trabajadores se queden sin sueldo esta semana.
Junto con esto, Donald Trump mencionó que el Viernes se publicará una lista con los programas federales, principalmente demócratas, que serán recortados permanentemente.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 1.92 por ciento; franco suizo, 0.34 por ciento; yen japonés, 0.33 por ciento; euro, 0.27 por ciento, y la corona checa con 0.27 por ciento.
El euro fue la cuarta divisa más apreciada en la sesión, cotiza alrededor de 1.1601 dólares, un avance de 0.27 por ciento, luego de que, en Francia, el Primer Ministro, Sebastien Lecornu, ganó el apoyo del Partido Socialista de Francia.
Por esta situación la tasa de los bonos a 10 años de Francia cayera 2.14 por ciento o 7.4 puntos base, toca un mínimo de 3.393 por ciento, su menor nivel desde el 14 de Agosto.
Por otro lado, las divisas más depreciadas: corona noruega, 0.71 por ciento; peso argentino, 0.53 por ciento; dólar australiano, 0.52 por ciento; rand sudafricano, 0.35 por ciento, y la corona sueca con 0.34 por ciento.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1543 y un máximo de 1.1615 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3249 y un máximo de 1.3353 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.3322 y un máximo de 21.5240 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales cierran con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.
En la sesión, varios índices mostraron ganancias y otros índices borraron casi por completo sus pérdidas, debido a la disminución de las tensiones entre Estados Unidos y China.
El Dow Jones con una ganancia de 0.44 por ciento, hila 2 sesiones de ganancias. El Nasdaq Composite con una pérdida de 0.76 por ciento, mientras que el S&P 500 cae 0.16 por ciento.
Al interior, solamente 3 sectores registraron pérdidas: tecnologías de la información (-1.59 por ciento), consumo discrecional (-0.26 por ciento) y energía (-0.07 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 cierra con una caída de 0.37 por ciento. El DAX alemán con una pérdida de 0.62 por ciento y el CAC 40 francés cae 0.18 por ciento.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres gana 0.10 por ciento en la sesión.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.43 por ciento, cae en 3 de las últimas 4 sesiones.
Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Chedraui (-4.28 por ciento), Inbursa (-2.99 por ciento), La Comer (-2.64 por ciento), Qualitas (-2.59 por ciento) e Industrias Peñoles (-2.20 por ciento).
En el mercado de materias primas, el precio del oro cierra la sesión en 4 mil 145 dólares por onza, con una ganancia de 0.86 por ciento.
El oro ha avanzado en las últimas 3 sesiones, acumula un aumento de 4.24 por ciento en este periodo. En la sesión, el oro avanzó tras los comentarios de Powell sobre la debilidad del mercado laboral de Estados Unidos, ya queeleva las expectativas de que la Fed recortará su tasa de interés en Octubre con repercusiones de alza en el metal dorado.
Por su parte, la plata cierra la sesión cotizando en 51.60 dólares por onza, con un retroceso de 1.47 por ciento, como parte de una corrección a la baja luego de que en overnight tocó un máximo histórico de 53.54 dólares por onza.
En lo que va del año, el precio de la plata muestra un incremento de 79.31 por ciento, el más alto desde el 2010.
El precio del petróleo WTI cierra la sesión en 58.75 dólares por barril, un retroceso de 1.24 por ciento, ante un mercado cauteloso con las noticias en torno al cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos y por la noticia de que la Agencia Internacional de Energía prevé que en 2026 habrá una sobreoferta de 4 millones de barriles de petróleo diarios.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE