Peso mexicano cierra en 18. 47 y oro alcanza nuevo máximo

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con una apreciación de 0.16 por ciento o 2.9 centavos, cotiza 18.47 pesos, toca un máximo de 18.5149 y un mínimo de 18.4358 pesos en una jornada que el oro toca un nuevo máximo histórico.

La apreciación del peso mexicano ocurrió a la par de un retroceso del dólar de 0.27 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, pues el mercado especula que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 29 de Octubre.

En la sesión destacó la publicación del Libro Beige de la Reserva Federal que destaca que los empleadores encuestados señalaron que en la mayoría de los distritos se reduce la fuerza laboral a través de despidos, debido a la incertidumbre económica, menor demanda y en algunos casos, el incremento de la inversión en inteligencia artificial.

Otros agregan que se mantiene restringida la oferta laboral en sectores de hospitalidad, agricultura, construcción y manufactura, debido a las políticas migratorias, consistente con un mercado laboral débil en Estados Unidos y contribuye con el retroceso del dólar.

El gobernador de la Reserva Federal, Stephen Miran, señaló que la incertidumbre comercial implica incertidumbre para el crecimiento económico y abre la puerta a recortes adicionales de la tasa de interés.

Por otro lado, el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller y el presidente de la Fed de Kansas City, no hicieron comentarios sobre la política monetaria.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy fueron: el rublo ruso con 2.27 por ciento, la rupia india con 0.83 por ciento, el peso colombiano con 0.75 por ciento, el sol peruano con 0.62 por ciento, la libra esterlina con 0.61 por ciento y el zloty polaco con 0.60 por ciento.

Las únicas divisas depreciadas fueron: el peso argentino con 0.38 por ciento, el shekel israelí con 0.21 por ciento, la lira turca con 0.04 por ciento, el ringgit de Malasia con 0.01 por ciento y el peso chileno con 0.01 por ciento.

Cabe mencionar que el peso argentino registró en su peor punto una caída de 2.63 por ciento frente al dólar, pero esta pérdida se recortó luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, detalló que Estados Unidos realizó compras de pesos argentinos en el mercado este Miércoles y que trabajan en un paquete de apoyo financiero por 20 mil millones de dólares, para complementar la línea swap de divisas del mismo monto, por lo que el apoyo total sería por 40,000 mil millones de dólares.

Por ahora este respaldo busca mitigar la especulación del mercado. Sin embargo, Donald Trump ha condicionado el apoyo futuro al resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre, por lo que un resultado que no favorezca el proyecto económico de Milei podría traer consigo nerviosismo para los mercados, sin que se descarte un efecto de contagio para otras divisas de economías latinoamericanas.

A pesar de que el peso mexicano cerró la sesión con una apreciación, durante la sesión se observaron presiones al alza para el tipo de cambio, debido a que en la administración de Trump continúa la retórica agresiva en contra de China, por lo que persiste el riesgo de mayores aranceles a las importaciones desde ese país.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent señaló:

• No van a permitir que un grupo de burócratas en Beijing maneje las cadenas de suministro globales.

• Deben trabajar para diversificar las cadenas de suministro fuera de China lo más rápido posible.

• El objetivo no es desacoplarse de China, sino reducir los riesgos.

• Hay 85 senadores dispuestos a otorgar al presidente la autoridad de imponer aranceles de hasta 500 por ciento a China por la compra de petróleo ruso.

• Considera que el Banco Mundial debe dejar de dar asistencia a China.

Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, hoy comentó que:
• El anuncio de China (sobre las restricciones a las exportaciones de tierras raras) no es más que una forma de ganar poder.

• La expectativa de Estados Unidos es que las medidas anunciadas por China no se van a implementar.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1602 y un máximo de 1.1647 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3317 y un máximo de 1.3403 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.4312 y un máximo de 21.5390 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales cierran con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ligera caída de 0.04 por ciento, mientras que se observó optimismo por los resultados trimestrales de las emisoras pertenecientes al S&P 500, principalmente del sector bancario.

Los 4 bancos más grandes de Estados Unidos mostraron fuertes ganancias en la sesión: JP Morgan (+1.20 por ciento), Wells Fargo (+2.25 por ciento), Bank of America (+4.37 por ciento) y Morgan Stanley (+4.71 por ciento). En cuanto al desempeño de los demás índices, el Nasdaq Composite mostró un avance de 0.66 por ciento y el S&P 500 ganó 0.40 por ciento.

Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: inmobiliario (+1.50 por ciento), servicios básicos (+1.29 por ciento) y servicios de comunicación (+1.27 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.57 por ciento y el CAC 40 francés gana 1.99 por ciento, luego de la publicación del reporte trimestral de LVMH, conglomerado de marcas de lujo, que mostró un ligero crecimiento en las ventas de 1 por ciento, luego de 2 trimestres consecutivos de caídas trimestrales.

Esto llevó a la emisora a ganar 12.22 por ciento en la sesión, la mayor ganancia desde el 26 de Enero del 2024. Por otro lado, el DAX alemán mostró una caída de 0.23 por ciento y el FTSE 100 de Londres perdió 0.30 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.40 por ciento, la mayor desde el 11 de septiembre.

Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Orbia (+22.54 por ciento), Becle (+6.45 por ciento), Walmex (+5.24 por ciento), Qualitas (+4.02 por ciento), Megacable (+3.33 por ciento) y Cemex (+3.12 por ciento).

En el mercado de materias primas, el oro cierra la sesión en 4 mil 211 dólares por onza, con una ganancia de 1.64 por ciento y toca un nuevo máximo histórico de 4 mil 218.29 dólares por onza.

El precio del oro fue impulsado por una creciente expectativa de que la Fed recortará su tasa de interés en octubre, tras la publicación del Libro Beige de la Fed.

El oro en lo que va del año acumula un avance de 60.43 por ciento. Por su parte, la plata cerró la sesión cotizando en 53.15 dólares por onza, con un avance de 3.35 por ciento, cotizando cerca del nuevo máximo histórico de 53.54 dólares por onza alcanzado el día de ayer.

El petróleo WTI cerró la sesión cotizando en 58.48 dólares por barril, con un retroceso de 0.37 por ciento, ante el reavivamiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que presentan un riesgo para el crecimiento económico global y por lo tanto para la demanda de petróleo.


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE




165 Visitas totales
140 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *